RAJOY SÓLO NECESITA LA FIRMA DE 35 DIPUTADOS PARA PRESENTAR LA MOCIÓN DE CENSURA CONTRA ZAPATERO
- Tendría que incluir un candidato y sólo sería aprobada por mayoría absoluta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El líder del PP, Mariano Rajoy, sólo necesita la firma de 35 diputados para poder presentar una moción de censura contra el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, algo que hoy no ha descartado, incluso aunque no tuviera el respaldo necesario para sacarla adelante, ya que su aprobación requiere mayoría absoluta.
La moción de censura es el principal mecanismo previsto en la Constitución para que el Congreso de los Diputados exija la responsabilidad política del Gobierno en la figura de su presidente.
Es el artículo 113 de la Constitución el que establece que la moción de censura debe contar con el respaldo de al menos una décima parte de los diputados, es decir, 35, y debe incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
El Reglamento del Congreso añade el requisito de que el escrito de presentación sea "motivado", pero no incluye ninguna exigencia al candidato aparte de los mencionados en la Constitución, por lo que ni siquiera es necesario que sea parlamentario.
Según la Constitución, la moción de censura no puede ser votada hasta cinco días después de su presentación, y durante los dos primeros se pueden presentar mociones alternativas.
El Reglamento del Congreso establece que el debate se inicia con la defensa de la moción de censura por parte de uno de los firmantes, y a continuación puede intervenir el candidato propuesto para exponer el programa político del Gobierno que pretende formar.
Tras una interrupción, intervienen los portavoces de los grupos por espacio de treinta minutos cada uno, con posibilidad de réplica de diez minutos. Si se presenta más de una moción de censura, se pueden debatir conjuntamente, pero se votarán por separado según el orden de presentación, y una vez aprobada una, las demás no se votan.
La Constitución deja claro que, en caso de ser rechazada, los firmantes de la moción de censura no pueden presentar otra durante el mismo periodo de sesiones.
Si es aprobada, el Gobierno debe presentar su dimisión al Rey y el candidato incluido en la moción de censura se entenderá investido de la confianza del Congreso de los Diputados, de forma que el Rey le nombrará presidente del Gobierno.
(SERVIMEDIA)
26 Mar 2009
CAA