RAJOY: "UN EXCESO DE INMIGRACION PUEDE LLEVAR A LA DELINCUNCIA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Interior, Mariano Rajoy, manifestó hoy que la inmigración es "el fenómeno más importante que tiene planteado no sólo España, sino toda la UE", y advirtió de que en exceso "puede llevar a la marginalidad, y en ocasiones esa marginalidad lleva a la delincuencia". A su juicio, "decir que no pasa nada o que no hay algunos efectos negativos es perder credibilidad y fomentar grupos como Le Pen".
En una entrevista publicada por 'El País' y recogida por Sevimedia, Rajoy opinó, acerca de la emergencia de la ultraderecha en algunos países europeos, que "el discurso que utilizan estas fuerzas políticas para tener apoyo es siempre el mismo, el de la inmigración y el de la delincuencia, y la unión entre ambos elementos. Es verdad que eso ha calado en una parte de la sociedad europea", aunque es un discurso "absolutamente demagógico", por lo que abogó por hacer política "desde la responsabilidad".
En este sentido, subrayó que "la política de inmigración de ete Gobierno se basa en cuatro ideas. La primera es que España puede y debe ser un país de acogida. Porque hay muchas personas que no pueden llevar una vida digna en su país y que sí pueden hacerlo aquí, y no hay razón para impedirlo", pues "ya hay muchas cosas que los españoles no quieren hacer: en el servicio doméstico, en el sector agrario, incluso en el sector de la construcción y de la hostelería empieza a haber dificultades".
"La segunda idea es que la inmigración debe hacerse por la vía de la lealidad, por los procedimientos establecidos en la ley. Porque la inmigración no puede ser infinita y porque, a veces, un exceso de inmigración puede llevar a la marginalidad, y en ocasiones esa marginalidad lleva a la delincuencia", prosiguió.
El ministro añadió que "la.tercera idea es que hay que hacer un gran esfuerzo de integración, especialmente por parte de las administraciones públicas, pero también por parte de la sociedad española y de todas aquellas personas que vienen aquí. Tienen que saber ue en España hay unos valores, unos principios y unas normas de convivencia que son las que los españoles nos hemos dado y que se plasman fundamentalmente en la Constitución y en el resto del ordenamiento jurídico".
Por último, apuntó, "la cuarta idea es que hay que luchar contundentemente contra la inmigración ilegal. Es a partir de ahí donde se abre el debate sobre inmigración y delincuencia". A su juicio, "hay tres grupos entre las personas que vienen a España. Una gran mayoría viene a trabajar, coo a trabajar fueron millones de españoles a muchos países de América y de Europa no hace tantos años".
"El dato es incontestable: hay más de 600.000 personas extranjeras que cotizan a la Seguridad Social. Personas que llevan una vida normal, que tienen sus derechos y obligaciones y que pagan sus impuestos. Pero hay en segundo lugar un grupo de mafias que se ha instalado en la UE y que provienen de países latinoamericanos y del Este, contra las que hay que combatir contundentemente", recalcó.
"Y e tercer lugar, la inmigración ilegal", explicó. "Yo creo que en muchas ocasiones lleva a la marginalidad y que, cuando uno está en esa situación y no tiene otra opción, es fácil caer en la delincuencia. Y eso hay que explicarlo así al conjunto de los españoles. Este es un nuevo fenómeno que tiene muchos aspectos positivos para quienes vienen y para el conjunto de la sociedad española, pero debemos encauzarlo. Decir que no pasa nada o que no hay algunos efectos negativos es perder credibilidad y fomentar grpos como Le Pen".
ETA, PEOR PERO OPERATIVA
Por otro lado, el responsable de Interior se refirió a la situación actual de ETA, que "está hoy mucho peor. Ha sufrido golpes policiales muy duros, sobre todo los que se le han dado en Francia en los últimos tiempos", como las operaciones contra el aparato de formación y entrenamiento y la localización en varios chalés de material para cometer atentados. "ETA está peor", insistió, "pero sigue operativa", pues mantiene "algunos comandos".
En cuanto al partido político de ETA, Batasuna", recordó que "sufrió un revés electoral muy fuerte en las últimas elecciones autonómicas. Se produjo una crisis interna muy considerable, pero la zanjó ETA nombrando la nueva mesa nacional. Eso es exactamente así, créanme. Eso produjo las escisiones de algunas fuerzas políticas, como Aralar, Batzarre, Acción Nacionalista Vasca y alguna otra. Ya veremos cuál es su significado en términos cuantitativos" .Rajoy reiteró que el Gobierno no hablará con Batasuna "mientras nocondene el terrorismo y quede claro que se ha separado de la organización terrorista", lo mismo que ocurre con ETA, pues mientras "no deje de matar, un Estado democrático no puede negociar con terroristas. Nosotros hablamos con ETA, como es sabido, cuando declararon aquella famosa tregua. Hubo una reunión. Lo que pasa es que con unas personas que entienden que hay que hacer lo que ellos dicen y que no hay otra alternativa, realmente las cosas son muy difíciles".
La Ley de Partidos fue abordada tambiénpor Rajoy, para quien "merece la pena" sacarla adelante aunque no cuente con el acuerdo de otros partidos democráticos, "aunque sería mejor" hacerlo con el consenso del PSOE, pues "esa ley es un elemento central en la estrategia del Gobierno para la lucha antiterrorista", en la que "hemos intentado casi de todo".
Agregó que, aunque "desgraciadamente no quiere entenderlo el PNV, estamos convencidos de que el terrorismo no es solamente el comando que mata, sino el que le proporciona logística, el chivat, el que le da posibilidades de huida, el que le da apoyo y respaldo político, el que se encarga de trasladar o financiar a elementos de la organización terrorista. Esos son los dos principios básicos en los que basamos la lucha antiterrorista".
En cuanto a la actitud del PNV, apuntó que "nosotros tenemos la convicción de que quienes dirigen en este momento el PNV comparten los mismos fines que Herri Batasuna...". A su juicio, "el PNV quiere luchar contra los comandos de ETA, y por eso tenemos una raznable colaboración en la lucha contra esos comandos. La dificultad es que el PNV no cree que se deba actuar contra lo que ellos llaman el entorno de ETA, mientras que nosotros creemos que es un entramado que forma parte de la misma organización".
Por último, Rajoy fue preguntado por la sucesión del presidente del Gobierno, José María Aznar, sobre lo que señaló que "no está claro que todos quieran ser presidentes del Gobierno", ni que "los que quieren serlo quieran anunciarlo", y subrayó que "en ningúnsitio está escrito que haya sólo tres candidatos". Sobre la decisión final del jefe del EJecutivo, resaltó que "Aznar, como él mismo ha dicho, es bastante predecible. Pero las circunstancias de hoy no tienen por qué ser las de dentro de un año".
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2002
E