RAJOY ES PARTIDARIO DE REFORMAS AUTONOMICAS PERO MEDIANTE "GRANDES ACUERDOS" ENTRE LOS PARIDOS

- Le parece "sensata" la relectura de los estatutos que pidió ayer Pujol

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

El ministro para las Administraciones Públicas, Mariano Rajoy, se mostró hoy partidario de continuar el desarrollo del proceso autonómico, pero adoptando cualquier reforma mediante "grandes acuerdos" entre los partidos políticos, que sean sustentados por una mayoría parlamentaria "amplia".

En referencia a las afirmaciones de Jordi Pujol, que defendió ayr la aceptación de un nuevo techo competencial para Cataluña, Rajoy se limitó a decir que le parece "razonable Y sensata" la reforma del Senado y la relectura de los estatutos que planteó el presidente catalán.

El ministro participó hoy en un curso de verano de la Universidad Complutense titulado "Una política para la España del siglo XXI", en el que trató el futuro Estado de las autonomías, del que opinó que "debe desarrollarse sobre la base del consenso autonómico".

El titular de Administracions Públicas se mostró partidario de iniciar cuanto antes la reforma del Senado para convertirlo en "primera Cámara de debate sobre los problemas territoriales y que no desarrolle la función de Cámara de segunda lectura que tiene ahora".

Rajoy defendió la transferencia a corto plazo a todas las comunidades autónomas de las competencias de Sanidad, Educación y Asuntos Sociales, aunque insistió en que "hay una serie de competencias que no sería lógico transferir a algunas comunidades", entre las que citó as prisiones.

El ministro de Administraciones Públicas destacó que "España no debe ser un Estado federal, porque las competencias debe asumirlas cada comunidad por su propia voluntad y no por obligación".

Para Rajoy, hay seis retos fundamentales en su ámbito de gestión, relacionados con competencias, financiación, reforma del Senado, administraciones periféricas, relaciones de las comunidades autónomas con la Unión Europea y pacto local, y defendió que las autonomías "tengan transferencias en ingesos y no sólo en gastos, porque no cabe la autonomía política sin autonomía fiscal".

El titular de Administraciones Públicas defendió que las mayores tranferencias no acarrearán un modelo "insolidario", porque "persistirán los instrumentos de solidaridad social por excelencia, como son las compensaciones sociales y el fondo de cooperación interterritorial".

(SERVIMEDIA)
02 Jul 1996
F