RAJOY ANUNCIA UNA REFORMA "PROFUNDA" DE LA LRU, AUNQUE ANTES ARREGLARA EL PROBLEMA DE LOS PROFESORES CONTRATADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Educación, Mariano Rajoy, anunció hoy en el Congreso su propósito de presentar con crácter urgente una modificación parcial de la Ley de Reforma Universitaria (LRU), con el fin de solucionar los problemás más acuciantes de la enseñanza superior, como la situación de los profesores contratados.
En su comparecencia ante la Comisión de Educación para explicar las líneas generales de su proyecto, Rajoy dijo que quiere impulsar "a medio plazo" una reforma en profundidad de la LRU, que afecte a aspectos como los órganos de gobierno de los centros o el funcionamiento del Consejo de Univesiddes.
Sin embargo, dijo que quiere dejar zanjados antes de que termine esta legislatura cuestiones que requieren una respuesta "a corto plazo", como el Título V de la LRU, que regula la carrera docente.
El equipo de la anterior ministra de Educación, Esperanza Aguirre, abandonó el departamento justo cuando estaba a punto de sacar adelante un borrador de reforma de este Título V.
Los rectores quieren que sean convertidos en funcionarios una parte importante de los 22.000 profesores que ahora msmo hay en situación de contratados en la Universidad. El equipo de Aguirre consideraba que de esos 22.000 profesores, sólo debían ser pasados a funcionarios 8.000, que son los que realmente dedican un tiempo completo a la labor docente en la universidad.
En sintonía con lo dicho hoy por Rajoy en el Congreso, la Conferencia de Rectores (CRUE) sostiene que la solución de los profesores es urgente y hay que darle prioridad, pero cree que la LRU merece una reforma en profundidad, y así lo exigió la últim asamblea general de la CRUE.
CONSENSO MAXIMO
En su comparecencia de hoy, el nuevo ministro de Educación reiteró su voluntad de sacar adelante por consenso los temas más espinosos que dejó aparcados el equipo de Aguirre, con la reforma de los planes de estudios de la ESO y las Humanidades a la cabeza.
"Cualquier iniciativa la aprobaremos con el máximo consenso posible y con la voluntad de las comunidades autónomas", manifestó Rajoy, quien confió en que, sobre todo la reforma de las Humanidades,sea pactada y aplicada por todas las regiones.
El ministro dijo que el primer objetivo de su gestión, aunque no el más importante, es cerrar en esta legislatura los traspasos de Educación a las seis comunidades que todavía no tienen asumidas las competencias.
A preguntas de la diputada del PSOE Clementina Díez de Baldeón, Rajoy aclaró que estos traspasos se harán a "costo efectivo" y no conllevarán ninguna financiación adicional, porque eso sería vulnerar la ley y sería criticado por las otras counidades.
El ministro rechazó la tesis favorable a la supresión del Ministerio de Cultura que defendió con ardor la portavoz de CiU, Carmen Laura Gil i Miró, en línea con los postulados de las fuerzas nacionalistas que han suscrito la "Declaración de Barcelona".
A su juicio, existe una cultura española y está bien que haya un ministerio que coordine esa cultura, aunque se promueva también el conocimiento de las culturas históricas.
En investigación y desarrollo, el ministro anunció que el CSC se implantará en aquellas comunidades como el País Vasco, Castilla-La Mancha y Navarra, en las que aún no tiene presencia.
Sobre deportes, anunció que los controles antidopaje se extenderán a otros deportes en los que hasta ahora no se practicaba, aunque no quiso precisar a cuáles.
En el turno de la oposición, la diputada Clementina Díez de Baldeón dijo que Rajoy llega a Educación "con un tarro de bálsamo para curar las heridas" que abrió Esperanza Aguirre. Sin embargo, no se mostró muy esperanada porque opina que a Rajoy le falta "tiempo y dinero".
María Jesús Aramburu, de Izquierda Unida, dijo que Rajoy llega "atado" por unos presupuestos que no son suficientes para responder a las necesidades que tiene la educación en España.
Por el PP, Juan Carlos Guerra Zunzunegui manifestó que a pesar de las críticas y augurios de la oposición, los datos fríos demuestran que la inversión en enseñanza ha crecido de forma significativa desde que el PP llegó al Gobierno.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 1999
J