LA RADIO PRIVADA AUMENTA SU CIFRA DE NEGOCIO EN UN 9,6%, AUNQUE SIGUE PERDIENDO AUDIENCIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La radio comercial española regristó una cifra de negocio agregada de unos 52.284 millones de pesetas en 1998, lo que supuso un incremento del 9,6% con respect al año anterior y debido a la recuperación de la publicidad, según estimaciones realizadas por la revista "Noticias de la Comunicación". Pese a ello, la audiencia del medio sigue descenciendo por tercer año consecutivo y se coloca al nivel de 1993.
El informe señala que el 82% del negocio que mueve el medio (43.007 millones) fue obtenido por las tres principales compañías españolas de radio de titularidad privada: Sociedad Española de Radiodifusión (Ser), Radio Popular (Cope) y Uniprex (Onda Cero).
La Ser consolida un año más su liderazgo, con 19.656 millones de pesetas, lo que representa el 45,7% del conjuto de las cadenas nacionales, con un aumento del 15,8% sobre el año anterior (2.682 millones).
Le sigue Radio Popular (Cope) que registra un crecimiento en la cifra neta de negocios equivalente a la media de las cadenas (14.049 millones) y, por último, Uniprex (Onda Cero), recientemente adquirida por Telefónica Media, que un año más frena la evolución del conjunto al registrar un estacamiento en sus ingresos (9.302 millones), que apenas aumenta un 0,4%.
Desde el punto de vista de la rentabilidad, también es la cadena Ser la que lidera el mercado, con unos beneficios netos de 1.725 millones de pesetas, seguida por Radio Popular, con 1.162 millones de pesetas, mientras Uniprex repite pérdidas, esta vez por valor de 245 millones de pesetas.
"Las cuentas de las tres compañías analizadas por la revista muestran una contención de costes y de personal, favorecida por el aumento e ventas, con unos balances bastante equilibrados, de los que se desprende una buena liquidez, con fondo de maniobra positivo, y no muy elevado endueudamiento", afirma la revista.
AUDIENCIA
La audiencia del medio sigue descendiendo por tercer año consecutivo, situándose en el 53% de la población mayor de 13 años para el periodo entre octubre de 1998 y mayo de 1999. Con estas cifras, la radio retorna al porcentaje que registraba en 1993, tras un periodo alcista de tres años, en el que llegó a superr el 56%.
La Onda media es la que registra un decenso más acusado de oyentes, ya iniciado a principios de los año 80, tras la puesta en marcha de cadenas generalistas que emitían en esta banda de frecuencias. Es un 1985 cuando la Frecuencia Modulada supera por primera vez en audiencia a la Onda Media.
(SERVIMEDIA)
28 Ago 2000
EBJ