LA RADIO PRIVADA AUMENTA UN 9,6% SU CIFRA DE NEGOCIO, AUNQUE SIGUE PERDIENDO AUDIENCIA

MADRID
SERVIMEDIA

La radio comercial española registró una cifr de negocio agregada de unos 52.284 millones de pesetas en 1998, que representan un aumento del 9,6% con respecto al año anterior, según estimaciones realizadas por la publicación "Noticias de la comunicación".

El 82% de ese importe, 43.007 millones de pesetas, fueron obtenidos por las tres principales compañías de radio de titularidad privada: Sociedad Española de Radiodifusión (Ser) Radio Popular (Cope) y Uniprex (Onda Cero).

Según los datos de "Noticias de la comunicación", la Ser consolida unaño más su liderazgo, con 19.656 millones de pesetas, que representan el 45,7% del conjunto de cadenas nacionales, con un aumento del 15,8% (2.682 millones) sobre el año anterior.

Le sigue Radio Popular (Cope), con un crecimiento equivalente a la media de las cadenas y, por último, Uniprex, propietaria de Onda Cero -recientemente adquirida por Telefónica Media-, que registró un estancamiento en sus ingresos, con un aumento del 0,4%.

El resto de grandes cadenas nacionales cerraron el ejercicio de998 de manera satisfactoria, gracias a la recuperación de la inversión publicitaria, que Infoaedex cifra en 56.280 millones de pesetas para todo el medio.

Este incremento en las ventas es debido a la recuperación de la publicidad, su única fuente de ingresos, que, junto con una contención del gasto, les permite aumentar un 44% su beneficio de explotación conjunto.

DESCENSO DE AUDIENCIA

Sin embargo, "Noticias de la comunicación" resalta que la audiencia de la radio sigue descendiendo por tercer ño consecutivo, siendo atribuible este hecho, principalmente, a las emisiones convencionales de onda media.

Los datos del Estudio General de Medios (EGM) sitúan la audiencia de la radio en el 53% de la población mayor de trece años para el periodo acumulado entre octubre de 1998 y mayo de 1999.

Con estos datos, la radio retorna al índce que registraba en 1993, tras un periodo alcista de tres años, en el que llegó al 56% de la población.

(SERVIMEDIA)
27 Oct 1999
J