Energía
La quema mundial de carbón marca otro máximo anual y se estabilizará hasta 2027
- Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo global de carbón alcanzará este año otro máximo histórico y su demanda se estabilizará al menos hasta 2026 porque el despliegue de energías renovables ayudará a satisfacer la creciente demanda de electricidad en todo el mundo.
Así figura en el informe ‘Carbón 2024. Análisis y pronóstico hasta 2027’, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y dado a conocer este miércoles.
El informe indica que el uso mundial de carbón se ha recuperado con fuerza tras desplomarse en el punto álgido de la pandemia. Los autores prevén que la demanda global aumente hasta unos 8.770 millones de toneladas en 2024, un 1% más que el año pasado y nuevo récord.
Ello supone una desaceleración del crecimiento de años anteriores, puesto que el consumo mundial de carbón subió un 7,7% en 2021 tras recuperarse del freno de la covid-19 en 2020; un 4,7% en 2022, y un 2,4% en 2023.
El informe apunta que la demanda de ese combustible fósil crecerá este año un 1% en China hasta alcanzar unos 4.900 millones de toneladas, otro récord histórico. Y la de Indica subirá un 5% hasta llegar a 1.300 millones de toneladas, un nivel solo alcanzando antes por China.
En cambio, el consumo de carbón continuó cayendo en la UE y Estados Unidos, aunque a un ritmo más lento. Así, está en camino de disminuir un 12% y un 5%, respectivamente, en comparación con un 23% y un 17% en 2023.
IMPORTANCIA DE CHINA
La AIE pronostica que la demanda de ese combustible fósil se mantenga cerca del nivel de este año hasta 2027, ya que las fuentes de energía renovable desempeñan un papel más importante en la generación de energía y el consumo de carbón se mantendrá en China.
El sector eléctrico en China es particularmente importante para los mercados mundiales del carbón, ya que una de cada tres toneladas consumidas en todo el mundo se quema en una central eléctrica de ese país.
En 2024, China siguió diversificando su sector energético, avanzando en la construcción de plantas nucleares y acelerando su expansión de la capacidad solar fotovoltaica y eólica.
El uso de electricidad en varios países, incluida China, está creciendo a un ritmo fuerte por una combinación de factores, incluida la electrificación de servicios como el transporte y la calefacción, la creciente demanda de refrigeración y el aumento del consumo de sectores emergentes como los centros de datos.
Además, los patrones climáticos podrían impulsar fluctuaciones en el consumo de carbón a corto plazo. Según el informe, la demanda de carbón en China para 2027 podría ser hasta 140 millones de toneladas mayor o menor que lo previsto debido a la variabilidad relacionada con el clima en la generación renovable.
“El rápido despliegue de tecnologías de energía limpia está remodelando el sector eléctrico mundial, que representa dos tercios del uso mundial de carbón. En consecuencia, nuestros modelos muestran que la demanda mundial de carbón se estabilizará hasta 2027, incluso cuando el consumo de electricidad aumente drásticamente”, según Keisuke Sadamori, director de Mercados y Seguridad Energética de la AIE.
Sadamori añade: “Sin embargo, los factores climáticos, en particular en China -el mayor consumidor de carbón del mundo-, tendrán un impacto importante en las tendencias a corto plazo de la demanda de carbón. La velocidad a la que crezca la demanda de electricidad también será muy importante a mediano plazo”.
PAÍSES RICOS Y EMERGENTES
En la mayoría de las economías avanzadas, la demanda de carbón ya alcanzó su punto máximo y se espera que siga disminuyendo hasta 2027. El ritmo de descenso seguirá dependiendo de la promulgación de políticas sólidas, como las implementadas en la UE, y de la disponibilidad de fuentes de energía alternativas, incluido el gas natural barato en Estados Unidos y Canadá.
Mientras tanto, la demanda de carbón sigue creciendo en algunas economías emergentes donde la demanda de electricidad sube drásticamente junto con el crecimiento económico y demográfico, como India, Indonesia y Vietnam.
En las economías emergentes, el crecimiento está impulsado principalmente por la demanda de carbón del sector eléctrico, aunque el uso industrial también está incrementándose.
Los precios del carbón continúan siendo hoy un 50% más altos que el promedio observado entre 2017 y 2019. La producción de carbón alcanzó un máximo histórico en 2024, aunque se espera que el crecimiento se estabilice hasta 2027 a medida que se afiancen los cambios estructurales.
Por otro lado, el comercio internacional de carbón en volumen también alcanzará este año un récord de 1.550 millones de toneladas.
Pero los volúmenes del comercio mundial se reducirán en el futuro y el carbón térmico experimentará el mayor descenso. Según el informe, Asia sigue siendo el centro del comercio internacional de carbón, con todos los principales países importadores de la región, incluidos China, India, Japón, Corea y Vietnam, mientras que los mayores exportadores son Indonesia y Australia.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 2024
MGR/clc