PUJOL RECLAMA UNPACTO FISCAL A LA VASCA PARA CATALUÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Generalitat y de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), Jordi Pujol, reclamó hoy al Gobierno central un "pacto fiscal" entre Cataluña y el Ejecutivo, en la línea del concierto económico del País Vasco o Navarra, y advirtió que la lengua y la cultura catalanas "no pueden tener limitaciones".
Pujol destacó también, en una conferencia titulada "Doctrina y programa de CDC", pocas semanas antes de que est partido celebre su congreso, la necesidad de pedir "la total competencia del Parlamento y del Gobierno de Cataluña en todo lo referente a la administración local" y de "resolver definitivamente el tema de la provincia única, las diputaciones y de la ciudad de Barcelona".
A su juicio, "la progresiva aplicación del principio de corresponsabilidad, combinado con el progreso general de España, deben permitir un acercamiento gradual a una formulación de la financiación en la línea de un pacto fiscal".
Añadió que, según el modelo propuesto, la Generalitat "ingresaría los impuestos recaudados a los catalanes y devolvería una parte al Gobierno central por dos conceptos: la participación en los costes del mantenimiento del Estado y el de la solidaridad con los territorios económicamente y socialmente menos desarrollados".
En este sentido, Pujol justificó la petición alegando "la situación que ha habido hasta ahora, en la cual los catalanes pagamos muy por encima de la media y recibimos muy por debajo" y agregó que ésa es una circunstancia "excepcional en Europa e injusta del todo".
Dentro de los objetivos expuestos por el líder de CiU en su extensa intervención incluyó la necesidad de que tanto la lengua como la cultura catalanas no se vean afectadas por las "limitaciones" existentes en "política económica, política fiscal, internacional o laboral".
Además de reivindicar la competencia de la administración local, insistió en "intentar levantar nuestro techo autonómico" sin modificar ni el Esttuto ni la Constitución. No obstante, admitió que "según como se enfocara la reforma del Senado" y "si la voluntad general obligara a hacerla, CDC tendría que reclamar que se incluyeran elementos que marcaran la personalidad diferenciada de Cataluña, y con más rotundidad que ahora, el carácter plurinacional de España".
En su discurso, el presidente de la Generalitat aludió "algunos objetivos" que, por su trascendencia no pueden ser negociados sólo con un partido, aunque sea el del Gobierno central.
Para Pujol, "el ejemplo de lo que pasa con los acuerdos sobre financiación evidencia que es necesario superar unos planteamientos poco serios", refiriéndose al hecho de que el PSOE, que inicialmente asumió el principio de corresponsabilidad fiscal, "ahora lo critica, y algún sector socialista amenaza con un recurso de inconstitucionalidad".
Añadió sobre esta cuestión que "la estructura de un Estado no puede depender ni de resultados electorales ni coyunturas políticas ni de problemas internos de paridos ni de rachas de mal humor".
El presidente catalán también apuntó algunas "garantías" que el Estado "no da aún a Cataluña", como el hecho de que "Cataluña es una nación dentro del Estado", y recordó que "para que la autonomía sea realmente política y no sólo administrativa es necesario que se interprete el Estatuto y la Constitución de manera que las competencias sean menos compartidas".
Tras argumentar que el Estado debe adaptarse a "la diversidad de situaciones y necesidades de sus diversoscomponentes", indicó que "debe superarse la idea de que la diversidad que representa Cataluña es sólo lingüística y cultural".
(SERVIMEDIA)
08 Oct 1996
C