PUJOL BUSCARA APOYOS PARA GOBERNAR EN CATALUÑA TRAS CONOCER EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES GENERALES

BARCELONA
SERVIMEDIA

El presidente de la Generalitat en funciones, Jordi Pujol, hizo hoy un llamamiento, en su discurso de inestidura, a los grupos parlamentarios para "no cerrar puertas innecesarias" y admitió que esta legislatura requerirá negociar aunque siempre en función de su programa.

Pujol también dejó entrever que gobernará en minoría hasta después de las elecciones generales de marzo y que a partir de entonces buscará apoyos. Según dijo, "CiU y yo somos los primeros en desear que, llegado el momento, de una forma u otra que ahora no puedo prever, se produzcan estos apoyos".

Uno de los aspectos de su intervencón, que duró una hora y cuarto, fue la necesidad de conseguir que España "revise algunas actitudes respecto a Cataluña para acabar con los malentendidos y medias soluciones que arrastramos desde la transición".

El líder de CiU reforzó esta idea diciendo que "no puede ser que seamos la comunidad que más contribuimos en la renta y se nos tenga por insolidarios" o que "tengamos, junto al País Valenciano, el peor sistema de financiación autonómica".

Pujol lamentó que Cataluña haya contribuido, "a vecs descisivamente", a la estabilidad de todo el Estado y nustra imagen en España sea negativa.

Tras una amplia exposición de los objetivos de CiU para los próximos años, dijo que "Cataluña no se puede limitar a mantener su identidad, debe aspirar a ser motor y tener ambición de liderazgo".

En este sentido, señaló como una de las finalidades prioritarias de su coalición la mejora del autogobierno y añadió que "no se puede descartar del todo" la reforma del Estatuto, aunque de momento defiende una "radual y sistemática negociación que intentamos conducir en el marco de la Constitución y el Estatuto".

Según dijo, una reforma del Estatuto de autonomía de Cataluña conllevaría ciertos riesgos que CiU no desea correr, a no ser que quede definitivamente cerrada la negociación", de la que agregó que piensa reanudar con el Gobierno central tras las elecciones generales en el punto en que quedaron interrumpidas.

Para Pujol, un elemento indispensable para aumentar las cotas de autonomía es la mejora e la financiación, que considera discriminatoria. En este apartado, su propuesta fue la de negociar una profundización de la corresponsabilidad fiscal con mayor participación en el IRPF y en otros impuestos como el IVA.

A su juicio, lograr el sistema de concierto que tienen actualmente el País Vasco o Navarra "es prácticamente imposible para Cataluña porque estas comunidades reciben un trato especial por motivos políticos, sociales e históricos".

Respecto al futuro de la política lingüística, indcó que su gobierno seguiría haciendo la misma y que intentaría que "ni un solo catalán catalanoparlante o castellanoparlante sea agredido" por esta cuestión, aunque su intención es la de potenciar el catalán como lengua propia de esta comunidad.

Pujol insistió, al final de su discurso de investidura, en que el programa presentado es también un "proyecto de país" en las coordenadas de la internacionalización y modernización de Cataluña para que siga actuando como "motor" de España.

La sesión parlaentaria del discurso de investidura proseguirá mañana por la mañana con las intervenciones de los grupos, de menor a mayor representación parlamentaria y la votación del presidente, aunque esta deberá repetirse el próximo sábado, 48 horas después según el reglamento, ya que en la primera Pujol no obtendrá mayoría absoluta.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 1995
C