PUJOL ASEGURA QUE EL ACUERDO CON EL PP NO ES DE LEGISLATURA AUNQUE CONFIA EN QUE SEA DURADERO

BARCELONA
SERVIMEDIA

El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, explicó hoy ante el pleno del Parlamento de Cataluña que el acuerdo entre CiU y el PP "no es de legislatura", a pesar de que la voluntad de los nacionalistas catalanes es que sea duradero. Añadió que el pacto es "mucho mejor" que el qe consiguieron con los socialistas tras las elecciones de 1993.

Pujol, que tuvo que suspender el viaje que tenía previsto efectuar esta tarde a Galicia para entrevistarse con el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, debido a la larga duración del pleno, hizo una primera exposición genérica de 10 minutos sobre los acuerdos con el PP que tuvo que ampliar posteriormente, tras las críticas de la oposición, que definió su intervención como una "tomadura de pelo".

En las dos ocasiones, el presidente caalán destacó todos los aspectos positivos de la colaboración de los nacionalistas con los populares, pero insistió en que no se trataba de un "pacto de legislatura" sino de investidura, a pesar de que, añadió, "si puede ser de cuatro años, mejor".

Pujol dijo que este objetivo era también el del pacto con el PSOE tras las elecciones de 1993, y se refirió a las condiciones necesarias para mantener el apoyo de CiU, mencionando "que el PP tenga en mente que Cataluña es una nación", además de "una atenciónpreferente para que la lengua catalana no quede en situación marginal".

Insistió en que el hecho de que el acuerdo no incluya explícitamente ninguna referencia sobre el catalán no significa que no se haya tenido en cuenta, porque recibió de José María Aznar "una respuesta positiva para el futuro de la política lingüística que se hace en Cataluña y la recuperación de la lengua en el ámbito catalán".

Jordi Pujol afirmó ante los diputados autonómicos que el acuerdo elevará el techo de la autonomía d Cataluña, y que fortalecerá el papel de esta comunidad en España, además de contribuir a "la definitiva normalización de la política española".

Respecto a la colaboración de CiU con el PSOE en la anterior legislatura, señaló que el Gobierno no quiso aumentar la cesión del IRPF a las autonomías, ni transferir el INEM o los puertos ni modificar las leyes de costas y del suelo.

El consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat, Macià Alavedra, por su parte, hizo una exposición de los aspectos ms técnicos del pacto con el PP, sobre todo los referidos a cuestiones de financiación.

Alavedra indicó que el hecho de haber llegado a un acuerdo con los populares no excluía que la Generalitat siga reclamando un paquete de 50 competencias aún pendientes a través de la Comisión Mixta de Transferencias.

Sobre la aplicación del IRPF, el consejero de Economía aseguró que hasta que todas las comunidades autónomas hayan recibido las plenas competencias en materia de educación no se aplicará el total dl 30 por ciento acordado sobre el tramo autonómico.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 1996
C