Legislatura

Puigdemont examinará mañana el cumplimento del acuerdo con el PSOE tras cumplirse un año

MADRID
SERVIMEDIA

El expresidente catalán y líder de Junts, Carles Puigdemont, hará mañana lunes, junto a la Ejecutiva Nacional de esta formación, un balance sobre el cumplimiento del acuerdo alcanzado entre su partido y el PSOE en Bruselas para la investidura de Pedro Sánchez, cuando se cumple un año de su firma.

En concreto, la reunión tendrá lugar en Bruselas para que Puigdemont pueda asistir, ya que sigue sin beneficiarse de la aplicación de la Ley de amnistía. Al encuentro acudirán de manera presencial los integrantes de la Ejecutiva permanente de Junts y el resto de la Ejecutiva Nacional participará de manera telemática.

Una vez termine la reunión, Puigdemont será el encargado de ofrecer una rueda de prensa para valorar cómo se encuentra el acuerdo de Bruselas tras cumplirse un año de su firma. Este balance tiene lugar cuando se tienen que empezar a negociar los Presupuestos Generales del Estado, de modo que Junts utilizará esta conferencia para meter presión al Gobierno.

En concreto, Junts y el PSOE alcanzaron un acuerdo el 9 de noviembre del año pasado tras distintas negociaciones que se celebraron fuera de España para poder contar con la presencia de Puigdemont, quien movía los hilos del partido pese a que la Presidencia todavía la ostentaba Laura Borràs.

Los independentistas catalanes aseguraron que no tenían “confianza” en el PSOE, por eso acordaron mantener de manera mensual reuniones entre ambas formaciones fuera de España con un mediador internacional para verificar el cumplimiento del citado acuerdo, encuentros sobre los que no dan ningún tipo de información.

PUNTOS

El acuerdo firmado por el PSOE y Junts pretendía abrir “una nueva etapa” y contribuir a “resolver el conflicto histórico sobre el futuro político de Cataluña”. Por ello, entre los puntos del acuerdo se encuentra la Ley de amnistía y que los de Puigdemont propondrán la celebración de un referéndum de autodeterminación.

Otro de los puntos del documento contempla la oficialización del catalán en Europa y que Junts proponga “una modificación de la Lofca que establezca una cláusula de excepción de Cataluña que reconozca la singularidad en la que se organiza el sistema institucional de la Generalitat y que facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan” en esta comunidad.

El partido de Puigdemont siempre ha dejado claro que se trata de un acuerdo de investidura y no de legislatura, por lo que defienden que la estabilidad del Gobierno de Sánchez dependerá de los avances que se consigan sobre los puntos de este pacto. Además, apuntan que se negocian las cosas “pieza a pieza”.

CUMPLIMIENTOS

En este año que ha transcurrido desde la firma del acuerdo de Bruselas, las reuniones en Ginebra se han ido celebrando, pero el único punto que se ha cumplido es la Ley de amnistía, una norma que este partido intentó hacer a medida de Puigdemont, pero que, pese a llevar ya meses en vigor, aún no se ha aplicado al expresidente catalán.

La celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña es otro de los puntos en los que no ha habido avances. Junts continúa diciendo que es la solución al conflicto político y no renuncian a la unilateralidad. Por el contrario, desde el PSOE rechazan esta vía y apuntaron que no es un tema que se esté negociando ni con los de Puigdemont ni con ERC.

Sobre financiación singular, la única propuesta de la que se está hablando actualmente es la pactada entre el PSOE y ERC para la investidura de Illa. Al conocerse esta propuesta, Junts subrayó que no se trata de un “concierto económico” y que no tiene “nada” de “singular” y pidió explicaciones al Ejecutivo sobre la iniciativa para que la aclarara.

PRESUPUESTOS

Las declaraciones de Puigdemont coincidirán con las negociaciones del Gobierno con el resto de partidos para tratar de aprobar los Presupuestos Generales del Estado. Junts subraya que negocia “pieza a pieza” y no vincula un tema con otro, aunque en este caso Sánchez debería cumplir algunos acuerdos para que esta formación decidiera apoyar las cuentas.

Por ejemplo, según el secretario general de Junts, Jordi Turull, antes del inicio de 2025 tendría que producirse el traspaso “integral” de las competencias en materia de inmigración a la Generalitat catalana. El Gobierno y este partido chocan en este tema porque el Estado no puede traspasar las competencias de control de flujos migratorios.

Además, otro tema previo a la negociación de los Presupuestos es la senda de déficit. En este sentido, Junts ya avisó de que no iba a apoyar la misma propuesta de techo de gasto que ya rechazó y animó al Gobierno a presentar una “nueva”. Habrá que esperar a la valoración de mañana del partido para ver cómo serán sus siguientes pasos.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 2024
BMG/clc