LOS PUERICULTORES RECLAMAN LA INCLUSION DE LA HEPATITIS B EN LAS CAMPAÑAS DE VACUNACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Junta Directiva de la Sociedad Española de Puericultura reclama a la Administración sanitaria la inclusión de la hepatitis B en las campañas de vacunación infantiles, com recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el cálculo realizado por un grupo de hepatólogos del Hospital La Paz, unos tres millones de españoles podrían estar infectados por el virus de esta enfermedad.
La Sociedad Española de Puericultura emprenderá una campaña de mentalización y divulgación para extender la inmunización de niños y adolescentes, dado que existen en el mercado vacunas comercializadas con garantías suficientes como para reducir la morbilidad y el costo social y eonómico que ocasiona.
A través de las medidas preventivas contra la hepatitis B puede evitarse el desarrollo de la enfermedad causada por el virus delta, que siempre aparece asociado y agrava considerablemente el cuadro patológico.
Las únicas campañas de inmunización realizadas en España en los últimos años se han dirigido hacia los grupos de riesgo. Sólo en la Comunidad de Madrid se han administrado en los últimos 4 años 70.000 dosis del antídoto de la hepatitis B, cifra insuficiente, según los ediatras.
Los datos de la Consejería de Salud de la CAM reflejan que la incidencia de esta patología vírica en la comunidad es de 150 casos por 100.000 habitantes y año, porcentaje similar al del resto de las autonomías.
Uno de los grupos que deberían estar controlados, en opinión de la asociación, es el de las mujeres embarazadas que son portadoras del virus.
La transmisión vertical de la enfermedad es la responsable de hasta una tercera parte de los contagios, según estos profesionales de a medicina.
El peligro de esta vía de contagio es evidente, ya que el 95 por ciento de los niños infectados en el periodo neonatal se transforman en crónicos, mientras que si el contagio se produce en la infancia o en cualquier otra fase de la vida el peligro de desarrollar la enfermedad es sólo del 20 por ciento.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1991