PUBLICIDAD. TELEVISIONES, ANUNCIANTES Y SOFRES CREAN UN COMITE PARA UNIFICAR CRITERIOS SOBRE LAS NUVAS FORMAS PUBLICITARIAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cadenas de televisión públicas y privadas, los anunciantes, las centrales de compras y la empresa de medición de audiencias Sofres han constituido un comité de trabajo con el fin de unificar criterios y conceptos sobre las nuevas formas de publicidad, según informaron a Servimedia miembros del citado grupo de trabajo.
El propósito de TVE, la Forta (que agrupa a las televisiones autonómicas), Antena 3 TV, Telecinco, Canal+, Sofres, anuncantes y centrales de compras es elevar al Ministerio de Fomento una propuesta común, acorde con la legislación vigente, que elimine la disparidad de criterios e interpretaciones a la hora de definir nuevas tipologías publicitarias como la televenta, las telepromociones y el patrocinio.
Las cadenas de televisión y el resto de sectores implicados en el mercado publicitario reconocen que la legislación actual contiene lagunas legales y ambigüedades que provocan diferentes interpretaciones de la ley, lo qe genera problemas para controlar la emisión de publicidad.
Desde hace poco más de un mes, Sofres es la fuente oficial que suministra a la Administración información sobre la publicidad que emiten las cadenas de televisión, datos que sirven al Ministerio de Fomento para abrir expedientes informativos/sancionadores a las cadenas que sobrepasan el tope de publicidad previsto por la ley (15% de publicidad diaria y un máximo de 12 minutos por hora).
"La falta de un criterio único arroja cifras dispars a la hora de contabilizar la emisión de publicidad", reconocen algunos operadores de TV. Según el informe de Sofres correspondiente al mes de septiembre, al que tuvo acceso Servimedia, la Primera de TVE sobrepasó en dos ocasiones el límite de 12 minutos de publicidad por hora, La 2 lo incumplió tres veces, Antena 3 en ocho ocasiones y Telecinco en 145.
DESLIZAMIENTOS HORARIOS
Telecinco hace hicapié en que los datos de Sofres no son correctos y que, según la interpretación que la cadena hace la legslación vigente, el número de incumplimientos se reduciría a 13 casos, provacados todos ellos por lo que los profesionales del sector llaman "deslizamientos horarios".
Los deslizamientos horarios se producen por desajustes en los tiempos de emisión de cada programa, lo que provoca que en algunas franjas horarias se sobrepase el tope de 12 minutos de publicidad por hora y en otras, en cambio, se emitan menos anuncios de los permitidos. Estos desajustes ocurren casi siempre cuando un programa en directotiene una duración distinta a la prevista.
Telecinco, según las fuentes consultadas por esta agencia, mantiene que los excesos publicitarios que Sofres atribuye a la cadena privada se deben a que las telepromociones y caretas de patrocinio están contabilizadas como anuncios convencionales.
La cadena privada reitera que ambas modalidades de publicidad, según la ley vigente, tienen un tratamiento diferente a los "spots" convencionales y que, por tanto, no deben contabilizarse aplicando el límite d 12 minutos de publicidad por hora. "La disparidad de criterios está en cómo clasificar y medir las diferentes modalidades publicitarias", indicó un portavoz de la cadena.
El comité de trabajo intentará en una próxima reunión avanzar precisamente en el intento de consensuar una interpretación común sobre las televentas y el patrocinio.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 1998
J