Inundaciones
Publican una guía de actuación para que los sanitarios aborden enfermedades infantiles causadas por la DANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Save the Children y la Asociación Española de Pediatría (AEP) publicaron este viernes la ‘Guía de actuación ante el impacto de las inundaciones en la salud física de niños, niñas y adolescentes’ con el objetivo de que los profesionales sanitarios que trabajan con la infancia tengan unas pautas para la detección y tratamiento de las enfermedades y dolencias relacionadas con la DANA que asoló hace dos semanas parte de la provincia de Valencia.
Ambas organizaciones destacaron en un comunicado que los efectos de este desastre natural “pueden verse a corto o medio plazo” en forma de alergias, asma, enfermedades infecciosas o intoxicaciones por monóxido de carbono y a “largo plazo” a través de enfermedades crónicas, malnutrición de los lactantes o un mayor consumo de fármacos.
La guía dispone de recomendaciones para prevenir los efectos de las inundaciones sobre la salud física, como la importancia de curar las heridas y cortes, atender problemas respiratorios o cuidar la piel del menor, puesto que la exposición prolongada al agua y a la humedad puede causar irritaciones.
Esta herramienta también proporciona un decálogo para que los menores puedan volver a su rutina de forma segura.
En ese sentido, el director de Save the Children, Andrés Conde, atestiguó que “proteger la salud física de niñas, niños y adolescentes durante y después de una inundación implica medidas preventivas, una rápida respuesta ante emergencias y una atención continua durante la recuperación, por lo que “la colaboración con profesionales de la salud, educadores y la comunidad es esencial para garantizar su bienestar y seguridad”.
También apuntó que en el trabajo sobre el terreno de la organización con las familias afectadas por la DANA “estamos viendo cómo niños y niñas están jugando en el barro sin ninguna medida de protección”, lo que le sirvió para subrayar la importancia “no sólo para el personal sanitario, sino para padre y madres” de que se tengan en cuenta “todos los riesgos que conlleva el entorno para evitar males mayores en su salud física y psicológica”.
En la misma línea, el coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la AEP, Juan Antonio Ortega, arguyó que “los menores son especialmente vulnerables en estas situaciones de emergencia, tanto por las secuelas físicas que pueden desarrollar al estar expuestos a ambientes contaminados como por el impacto emocional de vivir estas catástrofes”.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2024
MST/gja