EL PSOE PIDE UNA PONENCIA EN EL CONGRESO QUE ESTUDIE LOS ACCIDENTES DE TRAFICO EN LOS QUE SE VEN IMPLCADOS CICLISTAS
- 400 aficionados a este deporte murieron en las carreteras españolas entre 1990 y 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Socialista del Congreso solicitará la creación de una ponencia en el seno de la Comisión de Educación y Cultura encargada de estudiar las causas de los accidentes de tráfico ocurridos en carretera por la práctica del ciclismo, así como las recomendaciones para su prevención.
La finalidad de la propuesta socialista, segun explicó el secretario genral del grupo parlamentario, Jesús Caldera, es la de buscar soluciones que frenen el alto índice de accidentes en los que se ven implicados los ciclistas, tanto en la vertiente de infraestructuras, como en la educación y seguridad vial, y en el ámbito del seguro y la responsabilidad civil.
En el periodo comprendido entre 1990 y 1993 hubo en España un total de 392 percances, en los que resultaron muertas 400 personas y otras 100 sufrieron heridas de diversa consideración, según un informe de la Direccin General de Tráfico elaborado el pasado mes de abril.
El diputado socialista por Ciudad Real Francisco Javier Martín del Burgo, gran aficionado al ciclismo, explicó hoy que la tendencia en el índice de siniestralidad sigue siendo al alza, ya que si en 1993 se produjeron 98 muertes de ciclistas en carretera, en lo que va de año el número de víctimas mortales asciende a 97 personas y las previsiones apuntan a que a finales de 1994 la cifra supere el centenar de deportistas.
Por provincias, Valenci, Barcelona, León, Madrid, Sevilla, Ciudad Real y Gerona figuran a la cabeza de accidentes mortales por prácticas ciclistas. Curiosamente, Jaén es la única provincia española en la que no se ha producido ninguna muerte de aficionados a este deporte.
Del Burgo explicó que las causas que motivan este tipo de accidentes son achacables tanto a conductores como a ciclistas y que para adoptar soluciones es preciso un cambio en la concienciación ciudadana y en los hábitos culturales, que consideran al automoilista como el principal protagonista de la vía pública.
A su juicio, se debe producir un cambio en la cultura vial, dado el auge del ciclismo experimentado en nuestro país, principalmente por los éxitos deportivos obtenidos durante los últimos años. Para apoyar sus argumentaciones, Del Burgo recordó que en 1992 fueron vendidos dos millones de bicicletas en España y que medio millón de ciudadanos practican el ciclismo durante los fines de semana.
(SERVIMEDIA)
21 Sep 1994
M