EL PSOE PIDE UN OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO QUE APUNTE NUEVOS NICHOS DE EMPLEO Y ORIENTE A UNIVERSIDADES Y CENTROS DE FP
- Reclama que los servicios de empleo centren su atención en discapacitados, jóvenes, mujeres, inmigrantes y parados de larga duración
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Socialista reclamó hoy la creación de un obervatorio del mercado de trabajo que analice los nuevos nichos de empleo y oriente a los centros de formación profesional y a las universidades a formar a los estudiantes en esos nuevos campos.
Esta es una de las propuestas presentadas por los socialistas como enmiendas al Proyecto de Ley de Empleo, a debate en estos momentos en el Congreso, y que fueron presentadas hoy en rueda de prensa por el portavoz de Empleo del PSOE, Ramón Jáuregui.
El objetivo último de las enmiendas socialistas es dotar e mayor financiación a los servicios públicos de empleo, para que mejoren el nivel de intermediación laboral (hasta el 20% de la media de la UE, frente al 5% ó 6% actual), su eficiencia e incrementen, por tanto, el número de funcionarios, hasta lograr una tasa de un empleado público por cada 200 parados, el "doble" que ahora.
Además del citado observatorio, los socialistas reclaman la creación de un organismo evaluador de las políticas de empleo, que analice la eficacia de las inversiones que se destian a esta materia.
El PSOE reclama una "atención individualizada" para cada parado, de forma que pueda contar con un tutor que le realice un itinerario de inserción laboral, principalmente para aquellos colectivos con más dificultades para encontrar un empleo como mujeres, jóvenes, parados de larga duración, discapacitados e inmigrantes.
Estos colectivos deben recibir "más acciones" de inserción y más atención por parte de los servicios públicos de empleo, según el PSOE, quien critica que el proycto del Gobierno no haga ninguna referencia a los mismos.
En ámbito competencial, el PSOE reclama un "mayor nivel de autogobierno" en materia de empleo para las comunidades autónomas, dado que tienen transferidas las políticas activas, respetando, eso sí, el principio de solidaridad interregional y la unidad de mercado.
Además, ven necesaria una mayor "coordinación" y "cooperación" entre la Administración Central, que gestiona las políticas pasivas (el pago de prestaciones) y las autonómicas, asícomo incorporar a las corporaciones locales a las políticas de empleo.
Jáuregui lamentó que el proyecto del Gobierno eluda la "reforma en profundidad" que requieren los servicios públicos de empleo y confió en que las propuestas socialistas puedan ser negociadas y aceptadas por el PP en el trámite parlamentario de la futura Ley de Empleo.
(SERVIMEDIA)
22 Sep 2003
J