PSOE-IU. RATO: "EL PACTO PROUCIRA MENOS EMPLEO Y MAS IMPUESTOS"

- El ministro de Economía participó en una reunión de la Junta Directiva de la CEOE

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, manifestó hoy que el pacto de Gobierno "a la francesa" propuesto por el PSOE a IU "producirá los mismos efectos que en Francia: menos empleo y más impuestos; y eso es lo que tenemos que saber".

Rato mostró sus dudas sobre si el PSOE sabe realmente lo que quiere, y que cada semana defiende un pacto y una posición política distinta. "La semana pasada eran los independentistas, esta semana es IU y la semana que viene no sabemos muy bien si serán los tres tenores los que dominarán la oferta del señor Almunia", indicó.

Según Rato, si la semana pasada la oferta política del PSOE ponía en riesgo la estabilidad política, "desde el punto de vista de lo que podían ser pretensiones independentistas por parte de algunos futuros socios del Gobierno del PSOE a nivel naciona, que ya lo son a nivel regional", esta semana lo que hay que preguntarse es si lo que ofrece el PSOE es una política económica que en otros países europeos ha sido negativa para el empleo y los impuestos.

Rato insistió en que "hay que saber lo que cada cual ofrece". No obstante, reiteró que "la semana que viene seguro que tendremos otra oferta distinta y, por lo tanto, será muy interesante comprobar cuántos programas electorales y cuántas ofertas está dispuesto a hacer el PSOE contradictorias unas co las otras".

ENCUENTRO CON CEOE

El vicepresidente del Gobierno participó hoy en la reunión de la Junta Directiva de CEOE, donde intercambió opiniones con los empresarios sobre aspectos de la economía española en esta legislatura, como la liberalización de los mercados, la reducción del déficit público, la modernización de los impuestos y el papel de la empresa en la ecomía, entre otros, y los objetivos para la próxima.

Rato indicó que no ha presentado el programa electoral del PP a los empresaros, porque tiempo habrá para hacerlo, y que tampoco ha hablado sobre medidas concretas reclamadas por la CEOE, como la rebaja de cotizaciones y la petición de que la subida de los salarios en el año 2000 tome como referencia el aumento de los costes laborales unitarios en los países fuertes del euro (alrededor del 1,5%), y no el IPC previsto (2%).

Sobre la pérdida de poder adquisitivo que han tenido los salarios de los trabajadores en 1999, al subir una media del 2,3%, cuando el IPC ha crecido un 2,9% y cómo se podría recuperar esta pérdida, Rato dijo que hay que tener en cuenta también que el pasado año se produjo una importante reducción de impuestos, con un promedio de mejora para las familias del 11% en las retenciones.

Indicó que la negociación de los salarios compete a sindicatos y empresarios, aunque recalcó que "hay que ser conscientes de que las condiciones salariales hay que pactarlas en un entorno europeo", porque "tenemos que vivir en un entorno de competencia en precios europeos".

A su juicio, es necesario que "la evolución de los salarios de los que tenemos empleo dé margen para la creación de empleo de los que no lo tienen". Recordó que en los últimos años se ha producido una mejora de poder adquisitivo que ha permitido una mayor creación de empleo y la adopción de medidas que benefician a los ciudadanos en términos de sanidad, educación e impuestos.

Rato respaldó las políticas que permiten una reducción de los costes no salariales del empleo, porque son un instrumento positvo para mejorar la competitividad de las empresas y crear empleo, pero no quiso avanzar si en el programa electoral del PP se contempla la reducción de las cotizaciones sociales a los empresarios.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2000
NLV