Psiquiatría

Los psiquiatras afirman que hay falta de “evidencia suficiente” para evaluar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales

MADRID
SERVIMEDIA

Profesionales de la Psiquiatría afirmaron este viernes que un metanálisis publicado en 'Lancet Psychiatry' revela que aún hay falta de “evidencia suficiente” para evaluar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis.

Esta conclusión fue presentada por el doctor de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV), Luis F. Callado, durante su intervención en el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en San Sebastían.

Callado, quien también es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) y del Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia, subrayó que, aunque numerosos investigadores publicaron estudios preclínicos y clínicos que sugieren que los fitocannabionoides tienen potencial para tratar una amplia gama de afecciones clínicas, “aún no hay evidencia suficiente”.

Algunos estudios sostienen que los medicamentos a base de Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) “provocan mejoras en algunos síntomas, pero no se ha demostrado una remisión de la enfermedad".

Según el metanálisis mencionado, "sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio".

En este contexto, el especialista explicó que la planta Cannabis sativa es un producto natural muy complejo en el que se han descrito más de 400 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 70 se consideran cannabinoides.

También indicó que los componentes de esta planta fueron utilizados con fines curativos desde hace miles de años. Los dos fitocannabinoides más estudiados en el contexto terapéutico han sido el THC y el CBD.

Para entender la situación actual, según el marco regulatorio, Callado recordó que se creó en el Congreso de los Diputados una subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo con el objetivo de analizar experiencias de regulación del cannabis medicinal.

El informe que se creó de esta subcomisión recomienda al Ministerio de Sanidad facilitar el acceso a medicamentos a base de cannabis en forma de fórmulas magistrales “elaboradas a partir de extractos estandarizados de la planta, siempre garantizando su calidad, seguridad y eficacia”, dijo Callado.

Igualmente, añadió que “actualmente, el acceso a medicamentos que contienen componentes del cannabis se limita a aquellos de fabricación autorizada, como Sativex y Epidyolex”.

Finalmente, el especialista subrayó que los futuros estudios sobre cannabinoides “deben realizarse” mediante ensayos clínicos aleatorizados con un número elevado de pacientes y comparando los cannabinoides con los fármacos actualmente disponibles, “para obtener conclusiones más sólidas y claras sobre su eficacia”.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 2024
AGG/gja