Servicios sociales
Psicólogos y educadores sociales exigen a Belarra que garantice la intervención psicológica y socioeducativa en los servicios sociales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de la Psicología (COP) y el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (Cgcees) reclamaron este lunes al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que garantice la intervención psicológica y socioeducativa en los servicios sociales en el anteproyecto de Ley de Condiciones Básicas para la Igualdad en el Acceso y Disfrute de los Servicios Sociales.
Lo hicieron a través del presidente del COP, Francisco Santolaya, y la presidenta del Cgcees, Lourdes Menacho, en una jornada celebrada con motivo de dicha norma en la que ambas entidades presentaron un documento conjunto con sus propuestas.
En el acto, también estuvo presente la directora general de Diversidad y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Patricia Bezunartea, quien subrayó que el anteproyecto, todavía en desarrollo, establecerá que “los equipos básicos de los servicios sociales deberían estar conformados por trabajadores sociales, educadores y psicólogos”.
En sus intervenciones, el presidente del COP y la presidenta del Cgcees lamentaron que “la situación actual de los derechos sociales en nuestro país ha provocado un incremento notable de los casos de maltrato infantil, la persistencia de diferentes formas de violencia sexista, la situación de crisis en el ámbito de la salud mental o los excesos en el precio del alquiler”.
Por todo ello, ambas entidades mostraron su confianza en que el referido anteproyecto cuente con una “definición clara de los equipos con una inequívoca especificación de las tres disciplinas que conformen la composición mínima”, una “referencia clara a la universalidad del sistema, a la atención integral centrada en las personas en su contexto y al enfoque preventivo y comunitario”, una “concreción de las necesidades que van a ser objeto de atención por parte del Sistema Público de Servicios Sociales”, “garantizar tanto la atención psicológica como la educativa y social en aquellas situaciones definidas como de estrés vital”, “la incorporación de la atención psicológica y educativa en la atención domiciliaria”, “el establecimiento de una persona profesional de referencia” en los casos de atenciones individuales o familiares en los que se considere necesario” y la “erradicación del término ‘psicosocial’ por ser un término difuso y poco pertinente a nivel técnico y científico, que provoca interpretaciones confusas”.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2022
MST/clc