Investigación

Proyectos del CSIC reciben casi 30 millones de euros para mejorar el diagnostico de enfermedades pulmonares o explorar metamateriales

MADRID
SERVIMEDIA

Tres proyectos coliderados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recibido cerca de 30 millones de euros de la Unión Europea (UE) para investigar, entre otras cosas, sensores de rayos X para el diagnóstico de enfermedades pulmonares o sobre metamateriales.

Según informó el CSIC, uno de estos proyectos, llamado ‘SmartX’, lo dirige el investigador del Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular (I3M-CSIC) de València Josep Maria Benlloch, está dotado con 11 millones de euros y tiene como objetivo las citadas patologías pulmonares: desarrollar un nuevo sensor de rayos X que detectará las propiedades corpusculares y ondulatorias de estos rayos.

Hasta el presente, los sensores de rayos X detectaban únicamente las propiedades corpusculares de los mismos y no eran capaces de medir las propiedades ondulatorias. La principal aplicación médica consistirá en el diagnóstico por imagen de rayos X de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta a un 10% de la población europea.

Para poder estudiar el comportamiento ondulatorio de los rayos X se precisa disponer de un “sensor de resolución espacial extraordinaria” y, por ejemplo, determinar el “patrón de difracción producido por el objeto a visualizar”, contando el número de rayos X que llegan a cada pixel, según explicó Benlloch.

Actualmente, la citada enfermedad no se detecta mediante ningún método de diagnóstico por imagen. Los sensores del proyecto ‘SmartX’, junto con las técnicas de reconstrucción de imagen TAC de rayos X, permitirán diagnosticar de forma “certera” la EPOC y otras enfermedades pulmonares.

Por su lado, los otros proyectos se centrarán en investigar sobre electrónica ultradelgada que podría integrarse en la piel y en metamateriales disruptivos con múltiples aplicaciones, como el desarrollo de dispositivos con menor consumo energético

En conjunto, los trabajos coliderados por el CSIC recibieron sendas ‘synergy grants’, las ayudas del programa de la UE para la I+D+I que financian la investigación. Estas becas están orientadas a proyectos “que no pueden ser llevados a cabo por un único equipo”. Por ello, todos están compuestos por consorcios internacionales y tienen una de las dotaciones económicas más altas de las otorgadas por la Comisión Europea.

Así, los otros proyectos están pilotados por investigadores Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) Andrés Castellanos-Gómez y Mar García-Hernández.

(SERVIMEDIA)
09 Nov 2024
AGG/pai