EL PROYECTO DE LEYDE GRANDES CIUDADES ESTARA LISTO EN JUNIO

- Las grandes urbes reclaman competencias estatales y regionales para hacer frente a sus problemas específicos, como el tráfico, la seguridad ciudadana o las infraestructuras

- En abril podría alcanzarse el Pacto Local entre los principales partidos y la FEMP, que sustraería competencias al Estado y las autonomías en beneficio de los municipios

- En mayo habría acuerdo sobre la financiación de los ayuntamientos en el próximo uinquenio

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Administraciones Públicas, Jerónimo Saavedra, se ha comprometido a preparar un proyecto de Ley de Grandes Ciudades para el próximo mes de junio en la reunión que mantuvo hoy con los alcaldes de siete grandes capitales españolas.

Antes deberá haberse alcanzado un Pacto Local de ámbito nacional en el mes de abril entre los principales partidos y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), según señaló en rueda de prensa el alcalde e Barcelona, Pascual Maragall.

Además del alcalde de Barcelona, se entrevistaron hoy con Saavedra los ediles de Madrid, José María Alvarez del Manzano; Bilbao, Josu Ortuondo; Zaragoza, Antonio González Triviño; Málaga, Pedro Aparicio; Sevilla, Alejandro Rojas Marcos, y Valencia, Rita Barberá.

Los alcaldes destacaron la "muy buena disposición" del ministro ante su demanda de una Ley de Grandes Ciudades, para la que hay "razones más que sobradas", según Maragall.

Se trata de que las Cortes modfiquen numerosas leyes, como la de Seguridad Vial o la de Haciendas Locales, para redistribuir competencias desde la Administración central o autonómica a aquellas corporaciones locales con más de 500.000 habitantes; competencias que deberán ir acompañadas de los correspondientes fondos presupuestarios para que no supongan ninguna elevación de impuestos a los ciudadanos.

CUATRO CLASES DE PROBLEMAS

El secretario de Estado para las Administraciones Territoriales, Francisco Peña, enumeró cuatro tipos d problemas que quieren resolver los grandes municipios con estas nuevas competencias.

Por un lado, las grandes urbes presentan especiales necesidades de infraestructuras, como de transporte o accesos; padecen intensidades de tráfico enormes; tienen problemas de convivencia ciudadana y seguridad pública acordes con sus dimensiones, y cuentan con servicios que no existen en los pequeños municipios (teatros, ferias de muestras, etcétera).

El ministro y los alcaldes esperan que el mes que viene puedaestar listo el Pacto Local. Si es así, en mayo deberían quedar consensuados los criterios generales de financiación del quinquenio 1994-98, de modo que el gasto público sea gestionado en mayor medida por los ayuntamientos.

En la actualidad, los entes locales deciden aproximadamente sobre el 15 por cien del gasto de las administraciones públicas, las autonomías sobre el 25% y la Administración central sobre el 60%.

Con las nuevas competencias traspasadas por el Estado a las comunidades del artícul 143, las autonomías pasarían a más del 30%. El Pacto Local debe, en opinión de los siete alcaldes, redistribuir competencias y recursos del Estado y comunidades autónomas hacia los municipios, de modo que en el horizonte del año 2000 el reparto sea 50% Estado, 25% autonomías y 25% ayuntamientos.

40% DE LA POBLACION

Maragall señaló que el objetivo de los siete alcaldes, pertenecientes a diferentes fuerzas políticas, es alcanzar una participación en el gasto público del 20% en 1995. Para justificarlo el alcalde de Barcelona explicó que entre los siete administran a un 40% de la población española.

Por su parte, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, del PP, insistió en la necesidad de cambiar la Ley de Haciendas Locales para dar "estabilidad en la previsión presupuestaria" a los municipios, así como que éstos puedan participar más directamente en las grandes decisiones que les afectan, como el Plan Director de Infraestructuras.

Así, Barberá recordó que el alcalde de Madrid, que tuvo que ausntarse de la reunión con el ministro antes de que terminara por tener que asistir a una recepción del Rey, manifestó a Jerónimo Saavedra que le hubiera gustado que José Borrell y Joaquín Leguina le hubieran consultado antes de anunciar el plan de rehabilitación del centro histórico de Madrid.

La alcaldesa de Valencia añadió -y lo resaltó Rojas Marcos- que piden un trato singularizado para sus ciudades. "Trato diferente para realidades diferentes, no queremos romper ninguna FEMP", dijo el edil sevillan.

En cuanto al alcalde de Bilbao, pidió un distintivo para los vehículos que permita a las autoridades municipales controlar y si es preciso multar a los conductores de aquellos coches de fuera que no respetan la normativa de circulación, aparcamiento, etcétera dentro de la ciudad, y que gozan de cierta inmunidad por tratarse de matrículas de fuera.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 1994
A