Investigación
Un proyecto divulgativo del Real Jardín Botánico-CSIC persigue promover un cambio social para concienciar sobre la pérdida de biodiversidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) puso en marcha este martes el proyecto divulgativo ‘Bancos germoplasma: conservando la flora amenazada de España’, que persigue dar a conocer a la sociedad el trabajo que “viene desarrollando” en el campo de la conservación y promover cambios en las actitudes o comportamientos en cuestiones ambientales para mitigar “la pérdida de biodiversidad” a través de la ciencia y la tecnología.
Según explicaron las coordinadoras del proyecto, Silvia Villegas Navarro y Yolanda Ruiz León, responsables, respectivamente, del Banco de Germoplasma y la Unidad Técnica de Apoyo a la Investigación del RJB-CSIC, entre los objetivos principales del mismo figuran, “fomentar el conocimiento” de la diversidad de plantas vasculares de la península ibérica; mostrar a la sociedad “la necesidad y la importancia" de la conservación de las plantas silvestres amenazadas de España, las “amenazas” que soportan sus poblaciones y hábitats; o fomentar el uso del conocimiento científico en la resolución de problemas ambientales.
Para alcanzar estos, y otros objetivos, el equipo multidisciplinar de investigadores y técnicos que trabajará en el proyecto en los próximos meses llevará a cabo cuatro acciones: crear un atlas digital denominado ‘GERMOSEM’ con información e imágenes de semillas; acometer un programa educativo para alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato; realizar una exposición y actividades didácticas y divulgativas paralelas; y elaborar una Guía de identificación de especies amenazadas.
‘Bancos de germoplasma: conservando la flora amenazada de España’, que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Fecyt-Miciu), además de promover cambios en las actitudes y comportamientos relacionados con la ciencia, quiere “aumentar el conocimiento, estimular la participación ciudadana y combatir la desinformación”. Además, En el proyecto colaboran también la Universidad de Almería y el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.
(SERVIMEDIA)
10 Sep 2024
RIM/gja