EL PROYECTO "EL BERROCAL" DE ENRESA MANTIENE LA ALARMA DE GREENPEACE Y AEDENAT, POR FALTA DE CLARIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

Las organizaciones ecologistas Aedenat y Greenpeace difundieron público hoy un comunicado, en el que insisten en denunciar la alarma que les producen las investigaciones que realiza la Emresa Nacional de Residuos Radioactivos (Enresa) en la finca de El Berrocal, en Nombela (Toledo).

En opinión de ambas organizaciones conservacionistas, esos estudios tienen una preocupante similitud con los que Enresa intentó en 1987 en Aldeavila de la Ribera (Salamanca), y que oficialmente tenían como objetivo la instalación de un laboratorio subtrerráneo de residuos radiactivos en un medio granítico.

Según los ecologistas, aquellas investigaciones, denominadas proyecto IPES (Instalación Piloto Eperimental Subterránea), pretendían desarrollar, al igual que en el proyecto Berrocal, la caracterización de un medio granítico, y conocer el comportamiento de los isótopos radiactivos en dicho medio.

Para lograrlo, pretendían construir una instalación piloto de demostración del almacenamiento de residuos radioactivos. El Gobierno Español canceló el proyecto en 1987 por la fuerte oposición pública que se generó en España y Portugal, y por la posibilidad de que en el entorno próximo a la instalación seubicara posteriormente un cementerio de residuos nucleares de alta intensidad.

El proyecto Ipes, como el proyecto Berrocal, gozaba de una subvención de la CE, y contaba con la participación de diversas entidades nacionales y comunitarias, como está sucediendo ahora con la participación del Instituto Geológico Británico (EGS) y el Comisiariado de la Energia Atómica (CEA) francés, entre otros.

"Es lógico que después del fracaso que supuso para Enresa la cancelación del Proyecto Ipes en 1987 a causade la oposición popular, no quieran actuar ahora tan a la descubierta como entonces", declaró Carlos Bravo, portavoz de Greenpeace.

En opinión de los responsables de esas dos organizaciones ecologistas, Enresa ha demostrado a lo largo de su historia, una planificación titubeante de la gestión de los residuos atómicos como demuestran, no sólo las notables diferencias entre cada uno de los tres planes generales de Residuos Radiactivos, elaborados por esa empresa nacional hasta la fecha, sino también lasdiscrepancias entre lo escrito en dichos planes y lo realmente efectuado.

Las contradiciones de Enresa, según Greenpeace y Aedenat, están en los planes para el almacenamiento intermedio de los residuos de alta actividad. El segundo plan general hablaba de un Almacenamiento Temporal Centralizado (ATC) en piscinas y en seco, cuando lo que realmente llevaron a la práctica fue el aumento de la capacidad de las centrales mediante la práctica del "re-racking", como es el caso en las centrales de Almarz (Cácres) y Ascó (Tarragona).

Para el portavoz de Aedenat, Ladislao Martínez "es lamentable que se pretenda ocultar a la población el verdadero alcance de las investigaciones sobre residuos radioactivos. Si es verdad que en El Berrocal no se va construir un cementerio de residuos radioactivos, ni se va a construir una instalación piloto para experimentar con esos materiales, no se entiende por qué el presidente de Castilla-La Mancha y otros altos responsables del Gobierno hacen una declaración pública al rspecto".

(SERVIMEDIA)
20 Jun 1992
J