Sinhogarismo

Provivienda y Hogar Sí piden más detección temprana para reducir el tiempo en situación de sinhogarismo y evitar la cronificación

- En la presentación de resultados de dos proyectos en los que participaron más de 600 personas

MADRID
SERVIMEDIA

Provivienda y Hogar Sí urgieron este martes a implementar sistemas de detección temprana y coordinación de recursos con el objetivo de reducir el tiempo en situación de sinhogarismo y evitar la cronificación.

Así lo reclamaron en el encuentro ‘Llaves para el cambio: transformando el sistema de atención al sinhogarismo’, en el que presentaron los resultados y las recomendaciones de los proyectos de innovación social Derechos a la vivienda (DAV) y H4Y Futuro, en el que participaron más de 600 personas y 12 administraciones públicas autonómicas y locales junto al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tal y como precisaron en un comunicado.

Durante tres años, gracias a la financiación de los fondos europeos Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio del Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en el marco del mismo se ha buscado explorar y poner en práctica nuevas soluciones para abordar el sinhogarismo en Avilés, Barcelona, Cartagena, Gijón, Mallorca, Madrid, Murcia y Sevilla con el fin de promover cambios en las políticas públicas que avancen hacia la transformación del sistema tradicional de atención al sinhogarismo.

Tras puntualizar que en España el 40,5% de las personas en situación de sinhogarismo lleva más de tres años en esta situación, según los últimos datos del INE, ambas organizaciones señalaron que esta ha sido una de las “razones” que las llevó a lanzar los proyectos de innovación social DAV y H4Y Futuro, desarrollados desde enero de 2022 hasta diciembre de 2024 con el fin de testar un modelo de atención al sinhogarismo que ofrecieran soluciones “eficaces y sostenibles en el tiempo”.

En concreto, el proyecto DAV, en el que participaron 524 personas, ha buscado el impulso del desarrollo de políticas de desinstitucionalización, así como la prevención de la institucionalización, esto es, encontrar alternativas al sistema de respuesta tradicional al problema del sinhogarismo y pasar de la atención en grandes centros a la atención en viviendas en comunidad.

El 52,7% de las personas que formaban parte de la línea de desinstitucionalización, que al entrar en el proyecto llevaban una media de más de siete años en situación de sinhogarismo, consiguieron salir de forma autónoma de la red de atención al sinhogarismo y avanzar en la construcción de sus proyectos de vida y estos resultados mejoran la “hipótesis inicial” de un 25% de salidas autónomas en este perfil.

ATENCIÓN TEMPRANA

En el caso de la línea de proyectos de atención temprana, el 76,2% de las personas que llevaban menos de seis meses en esta situación lograron vivir de forma independiente tras su paso por el programa. Esta cifra aumentó al 81,3% de las personas de la línea de apoyos autodirigidos, modelo basado en que la persona diseña su propio plan de acompañamiento dentro de los recursos de la comunidad.

“Los resultados de todo el proyecto DAV han evidenciado que la atención temprana es clave para la prevención de la institucionalización”, según sus impulsores.

Por su parte, H4Y Futuro, con una participación de 105 personas, ha propuesto responder al “desafío” que supone el “creciente” sinhogarismo juvenil a través de la metodología Housing First for Youth, que promueve un enfoque que tiene en cuenta las “especiales características” de este grupo de edad, así como los procesos de trauma que se asocian “a menudo” a sus itinerarios vitales.

Según los resultados, el 55,2% logró una salida autónoma de la red de atención especializada, obteniendo las mujeres una tasa de éxito mayor (81%) frente a los hombres (50%).

Los proyectos han “probado” la “pertinencia” de “impulsar” la “transformación” del sistema de atención al sinhogarismo a través de soluciones basadas en vivienda, junto a la “reconexión” con redes de apoyo y comunitarias para prevenir la institucionalización.

Otra de las “claves” fue abordar las soluciones desde la planificación “liderada” por la persona mediante acompañamientos “flexibles y personalizados” que “prioricen el poder de elección durante todo el proceso”.

SOLUCIONES RÁPIDAS Y SOSTENIBLES

Según los resultados presentados, el sinhogarismo es “ante todo una situación temporal cuyo abordaje requiere de soluciones rápidas y sostenibles en el tiempo que eviten la cronificación de la misma”. “Para ello, se convierten en factores esenciales la motivación al cambio, la mejora de la empleabilidad y el acceso a recursos económicos flexibles y adaptados a las necesidades”, abundaron, al tiempo que llamaron a incrementar los ingresos de las personas y “reforzar” los “apoyos” para que gestionen sus propios recursos como otra de las “llaves del cambio” que requiere de la “implicación” de las administraciones públicas.

El trabajo de estos años de la mano de las administraciones implicadas ha permitido que algunos ayuntamientos hayan diseñado ya “cambios” en sus políticas para incorporar los “aprendizajes generados”, entre ellos la necesidad de adoptar un enfoque que se “adapte” a las personas “y no a la inversa”, y la necesidad de generar protocolos de detección temprana de situaciones de sinhogarismo.

Tras los resultados obtenidos, Provivienda y HOGAR SÍ instaron a las administraciones a incorporar cambios para avanzar en políticas públicas que “transformen” el sistema de atención a las personas sin hogar en España.

Entre las recomendaciones, las organizaciones sugieren implementar sistemas de detección temprana y coordinación de recursos, con el objetivo de reducir el tiempo en situación de sinhogarismo y evitar la cronificación. También, diseñar e implementar sistemas de apoyos autodirigidos y presupuestos personalizados para diversos fines, como formación o emprendimiento, eliminando barreras burocráticas.

Otras propuestas son el acompañamiento enfocado en la salida de las personas del sistema de atención especializado y desde el fomento de su autonomía y juzgaron “imprescindible” incrementar y “diversificar” el acceso a vivienda, a través del aumento del parque de vivienda en alquiler social y asequible.

INNOVACIÓN SOCIAL COMO MOTOR

El evento contó con la bienvenida institucional por parte de la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, quien destacó “el enorme valor de la innovación social como motor de transformación del sistema de atención al sinhogarismo” y subrayó que, a través de enfoques “pioneros” como el acceso rápido a viviendas, los apoyos autodirigidos y la transición hacia modelos comunitarios, estas organizaciones “han demostrado que es posible construir soluciones reales y sostenibles”.

Además, resaltó la importancia de “colocar a las personas en el centro”, promoviendo su “autonomía y empoderamiento” y la “capacidad de estos proyectos para generar alianzas transformadoras con administraciones públicas”.

En este contexto, reafirmó el “compromiso” del ministerio que dirige Pablo Bustinduy “de avanzar en estas líneas de innovación, con el objetivo de integrarlas en la corriente principal de apoyo, asegurando que estas metodologías se conviertan en políticas públicas accesibles y sostenibles”. “Este legado de innovación no solo abre puertas, sino que traza un camino claro hacia un cambio sistémico que sitúe los derechos humanos y la dignidad como ejes fundamentales”, sentenció.

Por su parte, el director general de Hogar Sí, José Manuel Caballol, explicó que estos proyectos “han pilotado por primera vez la atención temprana y la personalización en el ámbito del sinhogarismo y nos han mostrado su enorme potencial”. “Una intervención precoz basada en apoyos personalizados permite a las personas activar sus fortalezas y abandonar la situación de sinhogarismo rápidamente, evitando la cronificación y ahorrando muchos recursos al sistema de atención”, apostilló.

Por último, la directora general de Provivienda, Gema Gallardo, indicó que los resultados “ponen una vez más encima de la mesa que el acceso a la vivienda en comunidad es fundamental para resolver las situaciones de exclusión residencial de nuestro país y, en concreto, el sinhogarismo”.

“Acceder a una vivienda asequible y recibir los apoyos necesarios para mantenerse de forma autónoma en ella son piezas clave de la transformación del sistema de provisión de vivienda en nuestro país", resolvió.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2024
MJR/gja