Infancia
La protección de su privacidad y la ausencia de estigmas, asignaturas pendientes de la prensa, según Aldeas Infantiles SOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A pesar de que los medios de comunicación han mejorado el tratamiento informativo que otorgan a los asuntos concernientes a la infancia, la protección de su privacidad y los enfoques libres de estigmas se mantienen como su asignatura pendiente.
Así se pone de manifiesto en la novena edición del informe ‘La infancia vulnerable en los medios de comunicación’, realizado por Aldeas Infantiles SOS en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española.
El trabajo, cuyas conclusiones se conocieron este martes, incluye una revisión exhaustiva de cien noticias representativas seleccionadas sobre un total de 33.693 informaciones centradas en la infancia y en la adolescencia publicadas en medios de comunicación impresos y digitales en 2023.
El informe pone de manifiesto una leve mejora en la valoración general del tratamiento informativo de la infancia y la adolescencia, con una puntuación media de 3,91 sobre cinco, frente al 3,86 de 2022.
Del mismo modo, se observan avances en la contribución de los medios de comunicación a concienciar sobre los derechos y las necesidades de los menores de edad, especialmente en cuestiones como la pobreza infantil y su bienestar psicológico, con un 4,30 sobre cinco.
A pesar de ello, el documento incide en la importancia de mejorar en el uso de imágenes y la protección de la privacidad de los chavales, que han registrado una disminución en su puntuación respecto a años anteriores, registrando un 3,60 y un 3,65, respectivamente.
El punto antedicho ha aminorado su calificación “no sólo por el uso de imágenes que vulneran el derecho a la intimidad, sino también porque algunas noticias han incluido información y datos que permiten identificar a los protagonistas, especialmente en aquellas relacionadas con la infancia migrante o en situación de vulnerabilidad”.
A pesar de que el informe atestigua que se han registrado progresos en la eliminación de estereotipos hasta situarse en un 4,05 sobre cinco, destaca la necesidad de reforzar esta tendencia, ya que “el tratamiento de temas sobre adolescentes con contextos conflictivos sigue siendo problemático, estigmatizando especialmente a chicos y chicas migrantes o de contextos económicos desfavorecidos”.
Ante esta situación, se aconseja “una contextualización más exhaustiva, que permita comprender la realidad compleja de la infancia vulnerable sin reducirla a etiquetas o percepciones negativas”.
A su vez, el informe subraya que aunque sólo el 25% de las noticias revisadas da voz a los menores, ello “puede representar un avance hacia la creación de una narrativa más inclusiva en la que la infancia tenga un papel activo y relevante”. Ante esta situación, Aldeas Infantiles SOS puntualizó que “se necesita que su participación vaya más allá de lo anecdótico, permitiendo que sus opiniones y experiencias enriquezcan el debate púbico sobre temas que les afectan directamente”.
Por su parte, el documenta señala que el año pasado se publicaron 4.362 noticias menores sobre infancia y adolescencia, con un incremento de contenidos en prensa escrita y una disminución notable en los medios digitales. También alerta sobre “la dependencia de algoritmos para aparecer en buscadores” y “la presión por la inmediatez, que afectan a la profundidad y la calidad de las informaciones”.
COBERTURA SUICIDIO
Una de las novedades del informe elaborado por Aldeas Infantiles SOS es el análisis en profundidad de informaciones sobre suicidio en menores de edad ante el aumento de este tipo de publicaciones. El resultado de este examen pone de manifiesto “una cobertura muy desigual”, ya que algunas piezas descuellan por “un tratamiento sensible y riguroso, incorporando la opinión de expertos en salud mental y proporcionando recursos preventivos y educativos para niños, niñas, adolescentes y sus familias”; mientras que otras “recurren al sensacionalismo, utilizando titulares alarmistas y detalles que no sólo comprometen la privacidad de los protagonistas, sino que, tal y como advierten los especialistas, pueden favorecer el efecto contagio entre adolescentes”.
Por último, Aldeas Infantiles SOS atestiguó que “con una cobertura adecuada, los medios tienen el poder de visibilizar una realidad que ha sido desatendida durante demasiado tiempo, abordarla desde la sensibilidad y la esperanza y fomentar una mayor comprensión social”.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2024
MST/clc