Emergencias
Proponen crear un Batallón de Rescate Animal dentro de la UME
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Franz Weber (FFW) planteó este lunes la creación de medios técnicos, humanos y la infraestructura necesaria para incorporar la “perspectiva animal” en la respuesta a emergencias ante desastres naturales o sobrevenidos en España, como la reciente DANA en Valencia y otras provincias.
La ONG propuso así que la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuente con un Batallón de Rescate Animal (BRN), que podría disponer de un mínimo de 300 militares y los medios técnicos adecuados para proceder a dar respuesta a rescates de animales en un corto plazo de respuesta.
“Al igual que la UME da soporte a actuaciones como el salvamento de personas, desescombro, rescate bajo superficie, seguridad ciudadana o extinción de incendios forestales, se podría integrar la cuestión animal con total naturalidad en su escalafón”, indicó la FFW.
Esta organización apuntó que un Batallón de Rescate Animal podría funcionar como sucede en Benimaclet (Valencia) con su equipo de fútbol de barrio: crear refugios temporales para acoger a los animales extraviados y rescatados, coordinar la solidaridad y el traslado de productos, y mantener este contexto bajo un control integrado.
OTROS EJEMPLOS
Además, la FFW indicó que existen ejemplos en otros países. Portugal tiene una ONG llamada Intervenção e Resgate Animal (IRA), reconocida para dar respuesta a emergencias de protección civil y que funciona dentro del mecanismo de respuesta europea.
Otra idea a imitar es la placa que entrega el Cuerpo de Bomberos de Bogotá (Colombia) para saber el número de personas y animales que residen en cada vivienda.
Expertos de FFW colaboraron en trabajos preventivos y reactivos tras el trrible huracán que asoló las islas de Providencia y San Andrés (Colombia), que llegó a arrasar el 90% de las infraestructuras, o la coordinación de brigadas en el incendio del Valle de Punilla, en la provincia de Córdoba (Argentina), que afectó a más de 20.000 hectáreas.
En Ecuador, la Fundación participó en las tareas de rescates durante el terremoto que destruyó varias zonas del país en 2016, tanto en las tareas directas inmediatas como en la gestión de políticas públicas a posteriori.
En España, la FFW activó a sus especialistas durante la erupción del volcán en la isla de La Palma, con una web que ayudaba a las familias a recuperar a sus animales y aportaciones económicas y de materiales que lograron mantener en funcionamiento los refugios temporales que acogían a decenas de estos seres vivos.
(SERVIMEDIA)
11 Nov 2024
MGR/gja