LA PROPAGACION DEL VIRUS DE GUSANO "BUGBEAR" NO TIENE PRECEDENTES, SEGUN EL CENTRO DE ALERTA ANTIVIRUS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro de Alerta Antivius español asegura que la propagación del virus informático de gusano "Bugbear", que ha infectado en pocas horas a usuarios de todo del mundo, "no tiene precedentes", ya que acapara más del 73% de las incidencias detectadas en las últimas 24 horas. Este "software" pirata es capaz de desactivar todos los programas de seguridad, así como de capturar las pulsaciones del teclado.
Además, este virus conecta a paginas web, a redes locales e internas de las empresas y envía correos a las direcciones guardada en la libreta de contactos de cada ordenador. El virus "Bugbear" se transmite a través del correo electrónico, utilizando encabezamientos como "Interesante", "Hola" o "Sólo para recordarte" que tratan de inducir al usuario a que abra el mensaje infectado.
Una vez en la computadora, trata de desactivar los programas de seguridad y comienza a buscar elementos a destruir en el sistema, lo que puede ocasionar la pérdida de información delicada, como la relacionada con la tarjeta de crédito.
En alguns casos, el virus también podría hacer que las impresoras conectadas al ordenador comiencen a imprimir una gran cantidad de datos binarios, ocasionando un incorrecto funcionamiento de la misma. Además, puede instalar un programa informático que graba lo que el usuario escribe, para tratar de hacerse con contraseñas.
SIN ABRIR FICHEROS
Así, la alta peligrosidad del virus, que se aprovecha de un "agujero" en el navegador de Internet de Microsoft (explorer), radica en que puede comenzar a funcionar sinque haga falta que se abra el fichero que acompaña el mensaje, según señalan los expertos informáticos.
En este sentido, la compañía de rastreo de seguridad informática "MessageLabs" asegura que ya ha filtrado 27.000 mensajes que contienen el virus, procedentes de computadoras situados en 115 países.
El gusano ya se encuentra en el primer lugar de virus en España y tiene una tasa de infección del 7%, con índice de incidencia de aproximadamente el 2,7% en las universidades españolas, según los dats de Trend Micro.
La primera versión del Bugbear (traducido como "el virus del oso"), conocido técnicamente como W32/Kimjo.A-mm y W32.Shamur, comenzó a expandirse hacia finales del año pasado y llegó a alcanzar a miles de usuarios en poco tiempo.
(SERVIMEDIA)
07 Jun 2003
L