Medicamentos
El Programa Farma-Biotech selecciona ocho tratamientos contra ictus, cáncer de mama y sepsis
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Programa Farma-Biotech, una iniciativa de Farmaindustria para impulsar el desarrollo de fármacos innovadores, ha seleccionado ocho tratamientos contra el ictus, el cáncer de mama y el diagnóstico precoz de la sepsis.
El Programa Farma-Biotech tiene como objetivo poner en contacto a los centros de investigación y pequeñas empresas emergentes con compañías farmacéuticas.
En la presentación de los proyectos en su XXII edición participó el subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay, quien destacó la importancia de la colaboración en fases tempranas de la investigación biomédica.
“Esta es una empresa compleja, arriesgada, que requiere sacrificio e inversión y no siempre es entendible. Cuando un nuevo medicamento llega a los pacientes, pocos son conscientes de lo que lleva detrás, y esta reunión es una clara muestra de ello”.
Con un total de 87 propuestas analizadas en 2022, el programa seleccionó ocho proyectos cuyos investigadores pudieron dirigirse directamente a representantes de compañías farmacéuticas.
En los requisitos para su selección destacaron el carácter innovador de la propuesta, su diferenciación respecto a los desarrollos ya existentes, el tipo de producto, la fortaleza de su propiedad intelectual, el área terapéutica y el estado de avance del proyecto.
ENFERMEDADES
En esta ocasión, los proyectos elegidos desarrollan fármacos para el tratamiento del ictus, el cáncer de mama, la sepsis, la retinosis pigmentaria, la distrofia miotónica tipo 1 y las patologías autoinmunes, hepáticas o inflamatorias.
Urzay recordó que Farmaindustria viene promoviendo este tipo de reuniones con el doble objetivo de impulsar la investigación biomédica en España a través de la colaboración de start-ups y equipos de investigación de centros públicos o privados con compañías farmacéuticas y de acelerar la traslación de potenciales nuevos medicamentos de estas pequeñas compañías a la práctica médica.
No solo en las fases iniciales, sino en todo el proceso de desarrollo de medicamentos, la colaboración público-privada tiene un alto potencial para alcanzar nuevas terapias y que estas lleguen a los pacientes, como defendió la directora asociada de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, en un foro organizado por la Fundación Científica del Colegio de Médicos de Segovia.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 2022
ABG/gja