Sanidad

Profesionales de la Medicina Nuclear reivindican que se renueve su plan formativo, desactualizado desde 1996

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (Semnim) reivindicaron este jueves que en España se renueve el plan formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, que está sin actualizar desde 1996 (27 años), según informó la entidad.

“Esperamos la inminente actualización del Programa Oficial de la Especialidad (POE) por parte del Ministerio de Sanidad y no debemos olvidar que este programa es la referencia para la formación de los médicos especialistas en Medicina Nuclear, la cual está totalmente obsoleta y no se ajusta a la realidad asistencial actual”, subrayó el presidente de la Semnim, Diego Becerra.

La especialidad está viviendo un cambio de paradigma, tanto por la llegada de equipamientos tecnológicos innovadores que mejoran el diagnóstico de enfermedades, como por la comercialización de nuevos radiofármacos.

Además, el año pasado dimitieron tanto la presidenta como el vicepresidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Nuclear, Francesca Pons y Juan Carlos Alonso, respectivamente, ante “la pasividad del Ministerio de Sanidad en la culminación del proceso de actualización del POE” y, desde entonces, nadie ocupa estos cargos.

Contrariamente, la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) actualizó los Requisitos Europeos de Formación de Médicos Especialistas en Medicina Nuclear donde quedan reflejados los avances científicos y la práctica médica actual para unificar los criterios formativos de esta especialidad en Europa.

Asimismo, ante el crecimiento en el ámbito de la tecnología y la llegada de nuevos radiofármacos, la especialidad está viviendo una revolución con la llegada de la teragnosis.

“Esta modalidad de terapia, que constituye una forma de medicina personalizada, consiste en realizar un diagnóstico por imagen de Medicina Nuclear de la expresión de un perfil fenotípico utilizando una molécula marcada con un radionúclido que, en caso de ser positivo, utiliza esa misma molécula para el tratamiento de la enfermedad”, detalló Becerra.

De esta forma, el tratamiento se ajusta con mucha precisión a las características de cada paciente, siendo un “claro” ejemplo de medicina personalizada, según concretó la organización.

Igualmente, otra de las reivindicaciones de la Semnim es la agilización en España de los procesos de autorización y disponibilidad de nuevos radiofármacos, diagnósticos y terapéuticos, así como mejorar la autorización de las instalaciones de los Servicios de Medicina Nuclear para usar estos nuevos radiofármacos.

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2024
AGG/gja