LOS PRODUCTORES DE ENERGIAS RENOVABLES DE EUROPA PIDEN A LOYOLA DE PALACIO QUE MANTENGA LAS AYUDAS A ESTAS FUENTES

- Denuncian que las fuentes tradicionales reciben subvenciones ocultas

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Europea de Energías Renovabes, entidad que representa a 10.000 empresas de 14 países, reclamó hoy en Madrid a la comisaria de Industria, Energía y Transportes, Loyola de Palacio, que asuma las propuestas del Parlamento Europeo y mantenga las ayudas a estas fuentes.

El presidente de la federación, el español Joan Fages, declaró hoy que el informe "Turmes" que aprobó el mes pasado el Parlamento Europeo defiende la necesidad de preservar a las energías renovables en el mercado único europeo de la electricidad.

Fages indicó qu las primas a la generación de energías renovables que existen en algunos Estados, entre ellos España, no constituyen un privilegio, sino un incentivo que compensa a los productores de estas fuentes por los beneficios sociales y económicos que generan.

Por el contrario, denunció que las energías fósiles reciben subvenciones encubiertas y en el precio no se incluyen todos los costes, fundamentalmente los ambientales.

Según la Asociación de Pequeños Productores y Autogeneradores de Energías Renovabes (APPA) de España, integrados en la federación europea, las fuentes convencionales reciben de la UE subvenciones anuales valoradas en 2,5 billones de pesetas.

Por este motivo, Fages instó a la Loyola de Palacio y a la Comisión Europea a fomentar y extender las ayudas a la producción de energías renovables en la futura directiva que regulará estas fuentes.

La tramitación de la directiva quedó paralizada el pasado mes de diciembre ante las protestas de las empresas productoras y las organizacione ecologistas, ya que el texto reducía los objetivos de incremento de generación de renovables que establece el Libro Blanco de la UE.

Sin embargo, los productores esperan que el informe del Parlamento Europeo permita introducir en la nueva directiva la mayor parte de sus demandas.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2000
GJA