LAS PRIVATIZACIONES DE EMPRESAS FRANCESAS NO AFECTARAN A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN ESPAÑA, DICEN LAS FILIALES

MADRID
SERVIMEDIA

La tranquilidad fue la tónica dominante en el día de hoy en las empresas francesas radicadas en España que el Gobierno francés piensaprivatizar, e incluso algunas consideraron la noticia conocida ayer como "positiva", según los diversos testimonios recogidos por Servimedia.

Fuentes de la mayoría de empresas (BNP, Elf, Renault, Credit Lyonnais, AGF, UAP) insistieron en que un posible cambio empresarial no tendrían consecuencias sobre estas sociedades en España, y que no se verían afectados tampoco los puestos de trabajo.

Incluso las dos empresas con resultados negativos a nivel internacional, la informática Bull y la de electróica Thomson, dijeron en que el Gobierno francés ha presentado un proyecto de ley que supone una declaración de intenciones, aunque no es definitiva la privatización, y se remitieron a sus respectivas centrales para mayor información. Sólo fue imposible un comentario de Air France.

El banco francés BNP (Banque Nationale de París) y la sociedad de seguros AGF consideraron el proyecto del Gobierno francés como una "noticia ya anunciada" y "positiva", ya que los empleados podrán hacerse con una parte del apital de estas dos sociedades rentables.

Al llegar el Gobierno francés, nombró a un nuevo presidente de BNP, Michael Peraut, con la pretensión de llevar a cabo dicha privatización, que comenzará en septiembre, según fuentes del banco, pero todavía no está decidida la estructura a seguir y si habrá o no participación de inversores extranjeros, como ha pasado en España con un tramo de Argentaria.

Lo que sí esta claro que esta ampliación o venta del capital será "apetecible" para los accionistas y o modificará la estructura comercial en expansión de BNP en España, donde recientemente adquirió el Banco Comercial Español.

Por su parte, fuentes de AGF recordaron que ya en 1986 se intentó un proceso de privatización de dicha compañía de seguros, que no se llevó a cabo por la complicada situación de los mercados financieros y bursátiles. En cualquier caso, el Estado francés, que ahora ostenta el 50 por ciento del capital, perderá la mayoría.

La otra sociedad francesa de seguros en España, UAP, ampoco se vería afectada en su estructura comercial, según comentó a esta agencia un portavoz autorizado, ya que en 1992 obtuvo beneficios sin tener que recurrir a los atípicos, como otras compañías del sector. Además, esta fuente remarcó su fuerza por las acciones cruzadas que mantiene con BNP.

Sin embargo, hay que recordar que estas dos empresas de seguros tienen relaciones en España, que sí podrían verse afectadas. AGF tiene un cruce de participaciones con Banesto y el 50 por ciento de la Unión y e Fénix. Por su parte, UAP, negoció la creación de un holding de seguros con el BCH, que no ha sido prácticamente operativo.

SUECOS AL ATAQUE

En Renault también insistieron en que "no tiene que afectar para nada" y aseguraron que la idea es que el Estado francés pierde la mayoría del capital, pero sin soltarlo todo. Actualmente, éste dispone del 75 por ciento y Volvo el 25 por ciento restante, por lo que la empresa sueca es una de las principales favoritas para tomar una fuerte participación.

Enla petrolera Elf, dedicada fundamentalmente en España a la rama química, que está muy debilitada en Francia, dijeron que el crecimiento de los últimos años y las fusiones que ha llevado a cabo en el país vecino han supuesto ya una reestructuración empresarial y de personal suficiente, por lo que no creen que el cambio de accionariado pueda afectar a los trabajadores españoles, el 95 por ciento del total en nuestro país.

Además, las fuentes consultadas dijeron que ya había habido intentos de privatizacón en la corta etapa del anterior Gobierno conservador, y que el año pasado se realizó una ampliación de capital para los empleados de las filiales, que si bien obligaba a mantenerlas durante tres años sin venderlas, suponía bonificaciones de un tercio del valor de las 20 primeras acciones adquiridas. En España, casi el 50 de la plantilla accedió a ellas.

Por otro lado, fuentes del Ministerio de Economía francés dijeron a Servimedia que el proceso va a ser lento y que hasta julio no se decidirán las ds o tres primeras empresas a poner a la venta, entre las cuales están UAP, Credit Lyonnais, BNP, Elf, Bull y Thomson.

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1993
L