Ahogamientos
Los primeros once meses de 2024 son los que más ahogamientos han registrado en los últimos diez años
- Según el último 'Informe Nacional de Ahogamientos'
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los primeros once meses de 2024 son los que “más fallecimientos por ahogamientos no intencionales" en espacios acuáticos de España registraron en los últimos diez años, sin contabilizar las muertes por la DANA, según el último ‘Informe Nacional de Ahogamientos’ (INA) que la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFSS) publicó este viernes.
Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre se registraron 461 ahogamientos mortales, por encima de 2017, que en el mismo período registró 455 casos, y suponen 56 más que los que se produjeron en el mismo período del año anterior.
El estudio destaca que, del total de 26 muertes por “ahogamiento no intencional” en noviembre, el 46,15% ocurrieron en Canarias, 12 fallecimientos, por encima de los cuatro fallecimientos registrados en Galicia y tres en cada una de las regiones de Andalucía y Cataluña.
En el conjunto de lo que va de año, “Andalucía encabeza el número de personas que perdieron la vida” en espacios acuáticos de España, con 71 fallecimientos, “ocho más que la Comunidad Valenciana (uno de ellos en noviembre)”, que suma 63 y nueve más que Galicia, que totaliza 62 en lo que va de año.
Por detrás, en número de fallecimientos entre el 1 de enero y el 30 de noviembre, se encuentran Canarias, con 57 y Cataluña, con 48. Le siguen Castilla y León, con 28 ahogamientos en el conjunto del año y un fallecimiento por esta causa en noviembre, Baleares con 27, Región de Murcia con 19, Castilla-La Mancha con 16, Extremadura con 13 en lo que va de año y uno durante el mes de noviembre, Asturias y País Vasco, que acumulan 11 óbitos en lo que va de año, uno en noviembre en el caso del País Vasco; y Aragón diez en lo que va de año.
Las comunidades que “acumulan menos de diez personas ahogadas” en el conjunto del año son Cantabria, con ocho; Comunidad de Madrid, con siete; Navarra, con cinco; La Rioja, con tres; y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, con uno en cada caso.
En cuanto al perfil global, el estudio detalla que se trata de un varón (81,1%) mayor de 45 años (58,1%), de nacionalidad española (85,5%), que pierde la vida en una playa (52,1%), sin vigilancia de socorrista (85,7%), “ya sea porque no había servicio de salvamento activo o no procedía por el lugar”, a lo largo de un amplio tramo horario, entre las 12.00 y las 18.00 horas (43,2%).
(SERVIMEDIA)
13 Dic 2024
RIM/gja