LA PRIMERA FASE DE LA REPARACION DE LA CENTRAL DE ZORITA FINALIZARA EL 15 DE ENERO, CON UN MES DE RETRASO
- Unión Fenosa espera que la central empiece a funcionar el 10 de marzo.
- 6 de los 16 tubos de reserva agrietados ya han sido taponados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La primera fase de la reparación de la Central Nuclear de Zorita, situada en el municipio de Zorita de los Canes (Guadalajara), finalizarán el próximo 15 de enero, con un mes de retraso sobre el calendario inicialmente previsto.
Aquilino Rodríguez, subdirector de la central, declaró hoy a Servimedia qe el retraso está motivado por los trabajos que se realizaron con anterioridad al inicio de la reparación para "poner a punto" la técnica que se está utilizando, así como el equipo humano y técnico encargado de ejecutar estas tareas.
Además, parte del personal de Westinghouse que realiza estos trabajos se desplazó la semana pasada a Estados Unidos para pasar parte de las fiestas navideñas con sus familias, aunque ayer, miércoles, se incorporaron a sus puestos.
"Lo que nos preocupa", señaló Rodrígez, "es la calidad del trabajo y no tanto el tiempo que invirtamos en realizarlo. Después de tener la central un año parada no ocurre nada por retrasar su puesta en marcha un mes".
Los ensayos efectuados antes de comenzar la reparación de Zorita se hicieron sobre unas maquetas que imitaban las penetraciones de la tapa de la vasija, en las que aparecieron las fisuras.
La primera fase consiste en taponar 16 de las 17 penetraciones de reserva con que cuenta la central, ya que resultaron afectados po la aparición de grietas. Hasta el momento, se han colocado tapones en 6.
La multinacional Westinghouse, que equipó la central nuclear, se encarga junto a su filial PCI de ejecutar estos trabajos, que, según las previsiones de Unión Fenosa, empresa propietaria de Zorita, concluirán entre el 12 y el 15 del próximo mes de enero.
SEGUNDA FASE
La segunda fase es la más compleja porque contempla la eliminación de 8 fisuras detectadas en tres barras de control (fundamentales para el correcto funcionaiento de la central) y una con instrumentación para medición.
La reparación de estas penetraciones la realizarán las empresas que participan en el consorcio Petava, coordinado por Endesa y en el que también intervienen el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), Tecnatom, Ensa y Enwesa.
Para realizar la reparación en estos tubos utilizarán la técnica conocida con el nombre de "electroerosión", que consiste en reducir el grosor del tubo para eliminar la griea.
En los trabajos de "electroerosión" también participará equipo robotizado, para reducir las dosis de radiación a que estará expuesto el personal que intervenga en los mismos.
Los robots que se utilizarán constarán de brazo móvil, al que se acoplarán distintas herramientas, aunque puntualmente será necesario la intervención de personal debajo de la tapa para algunas actividades específicas.
El informe del CSN reconoce el "importante coste radiológico" que supusieron los trabajos de inspeccón de la tapa de la vasija, pero asegura que la previsión de dosis en los trabajos de reparación es bastante inferior.
Según Aquilino Rodríguez, la segunda fase durará unos 25 días, por lo que se extenderá hasta el próximo 10 de febrero. A partir de esa fecha se reanudará la carga de la central, que permanece parada desde el pasado mes de enero, para intentar que empiece a funcionar un mes más tarde, el 10 de marzo.
El subdirector de Zorita aseguró que periódicamente se traslada al Consejo de Segridad Nuclear (CSN) documentación sobre la marcha de la reparación, cuyo coste total rondará los mil millones de pesetas, según las estimaciones de Unión Fenosa.
(SERVIMEDIA)
29 Dic 1994
GJA