EL PRIMER MES DEL "DECRETAZO" SE SALDO CON UNA CAIDA DEL 30,6 POR CIEN EN LAS COLOCACIONES DEL INEM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Abril, primer mes de aplicación del decreto del seguro de desempleo, que entró en vigor el día 8 de ese mes, se saldó conuna caída del 30,6 por ciento en las colocaciones realizadas por los servicios del INEM, según datos del instituto a los que tuvo acceso Servimedia.
Las colocaciones gestionadas por el INEM fueron 19.700, un 30,6 por ciento menos que en marzo de este año y un 42 por cien menos si la comparación se establece con abril de 1991, cuando el instituto encontró trabajo a 34.000 personas.
Estas cifras incluyen solamente las colocaciones realmente efectuadas por los servicios del INEM, tras casar una ofera con una demanda de empleo, y no aquellas en las que se limitó a "sellar" contratos previamente pactados por empresarios y trabajadores.
En el primer cuatrimestre, el total de contratos registrados en las oficinas del INEM fue de 1.563.000, de los que sólo 107.000 fueron resultado de una gestión de sus servicios de colocación, es decir, el 6,84 por ciento.
SIN PRECEDENTES EN LOS ULTIMOS AÑOS
La cifra de contrataciones gestionadas por el INEM en mayo no tiene parangón al menos en los últimos trs años, ya que nunca entre 1989 y dicho mes los empleos logrados por sus servicios de colocación habían bajado de la cota de los 20.000 mensuales.
Además, este resultado se produjo un mes en el que paro disminuyó en 41.100 personas, como consecuencia sobre todo del empleo generado en el sector servicios, y especialmente en hostelería y turismo, al celebrarse en abril la Semana Santa.
Por contra, las contrataciones realizadas en abril por los empresarios (aquellas en las que se limitaron a "sellar los contratos) crecieron en 4.900 respecto al mes precedente, aunque también disminuyeron respecto al mismo mes de 1991.
Según el Gobierno, la nueva normativa del seguro de desempleo tendría, entre otros efectos, el de estimular a los parados a buscar más activamente empleo, al no poder rechazar ninguna oferta de trabajo propuesta por el INEM sin perder el derecho a cobrar la prestación de paro.
El problema para el INEM radica en que muchas de las ofertas de empleo más atractivas no llegan a susoficinas, hasta el punto de que la mitad de las que recibe con el encargo de encontrar un parado dispuesto a aceptarla son de peón sin cualificar para toda clase de actividades o de trabajador del sector primario.
En el último periodo para el que se disponen de estos datos, de enero a setiembre de 1991, las ofertas de empleo registradas en el INEM por empresas que no habían encontrado por sus propios medios un trabajador adecuado para ella fueron 462.136, de las que 116.957 eran de peón y 113.232 del ector agrario, con lo que suponían el 49,8 por cien del total.
En 1991, fueron captados directamente por las empresas el noventa por ciento de los profesionales y técnicos, una proporción aún mayor de los administrativos, empleados de la construcción y del sector financiero y más del 99 por cien de los directivos.
El pasado mes de mayo, las colocaciones gestionadas por el INEM fueron sólo el 5,2 por ciento del total, frente al 9,5 por ciento de 1991 y el 10,8 por cien de 1990, porcentajes todos elos muy alejados de los de los primeros años ochenta, cuando el instituto gestionaba la consecución de más de la cuarta parte de las colocaciones.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 1992
M