EL PRIMER ENCUENTRO PARA REFORMAR EL MERCADO LABORAL PONE DE MANIFIESTO PROFUNDAS DISCREPANCIAS ENTRE LAS PARTES

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno, la patronal y los sindicatos no consiguieron ponerse hoy de acuerdo sobre laforma de emprender la reforma del mercado laboral, aunque convinieron en volver a reunirse el miércoles de la semana que viene para volver a intentarlo.

El secretario general de Empleo, Jesús Arango, propuso negociar un primer "paquete" de la reforma que incluyese los contratos de formación, prácticas y de relevo, la reducción de las horas extras y la legalización de las agencias de empleo temporal.

La propuesta encontró la oposición tanto de los sindicatos como de la patronal. UGT y CCOO exigiern el cumplimiento sin cambios del preacuerdo alcanzado en julio del año pasado sobre las tres modalidades de contratación citadas y sobre la disminución de horas extras, sin condicionarlo a la legalización de las agencias de empleo.

Por su parte, la CEOE, según explicó su asesor laboral, Fabián Márquez, se negó a dar el visto bueno a esos acuerdos, que reducían de tres a dos años la duración máxima de los contratos de formación y en prácticas, y exigió una reforma global del mercado laboral.

A jucio de la patronal, es necesario plantear una cambio general de sistema que afecte no sólo a las modalidades de contratación sino también a los despidos colectivos, de manera que disminuyan las trabas aunque sin llegar al despido libre, según afirmó Márquez.

Arango dejó claro que, sin un acuerdo tripartito, el Gobierno no llevará adelante el preacuerdo alcanzado con los sindicatos, si bien expresó no descartó que la Administración proceda finalmente a cambiar la legislación unilateralmente, si resultaimposible hacerlo de manera pactada.

Además, recalcó también que el Gobierno considera necesario legalizar las agencias de empleo temporal, para hacer aflorar una realidad de hecho. Recordó que, dentro de la CE, sólo están prohibidas en España e Italia.

El secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, acusó a la CEOE de perseguir el despido libre y querer conseguirlo a cambio de que los sindicatos renuncien a la disminución de las horas extraordinarias.

A su juicio, los trabajadoes "no tienen que pagar ningún precio a cambio de reducir las horas extraordinarias", que es una medida con la que renuncian a ingresos para que se genere más empleo.

Su homólogo de CCOO, Agustín Moreno, dijo que la legalización de las agencias de empleo temporal elevaría los contratos no fijos hasta el 50 ó el 60 por ciento de los trabajos asalariados, desde el 38 por cien actual.

Moreno afirmó que los sindicatos están dispuestos a negociar todo menos el abaratamiento o la gratuidad de los despios colectivos, una medida que aumentaría el número de parados en un millón, según el dirigente sindical.

(SERVIMEDIA)
01 Ene 1993
M