Clima

La primavera mantiene la sequía meteorológica en el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Pirineo oriental

MADRID
SERVIMEDIA

La sequía meteorológica continúa en el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Pirineo oriental debido al desigual reparto de las lluvias en las últimas semanas, que fueron más abundantes especialmente en la fachada mediterránea de la península, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El pasado mes de abril tuvo un carácter húmedo, con una precipitación media sobre la España peninsular de 66 litros por metro cuadrado, lo que supone un 4% más respecto a lo normal del mes entre 1981 y 2010, según apuntó este martes Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, en declaraciones facilitadas a los medios.

Abril llevó a ser muy húmedo en el sur de Cataluña, gran parte de Aragón, la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería, Granada, gran parte de Castilla-La Mancha, sur de Madrid, puntos de Castilla y León, y la cornisa cantábrica, así como la isla de Ibiza y el archipiélago canario. Por el contrario, abril resultó seco en Galicia, norte de Cataluña, puntos de Extremadura y sur de las provincias de Hueva y Málaga.

“En el tercio occidental de la península y el norte de Cataluña se trató de un mes seco, lo que implica una predominancia de los vientos húmedos procedentes del Mediterráneo, que provocan lluvias en esa fechada, pero mantiene el ambiente seco al otro lado de la península”, comentó Del Campo.

Marzo fue un mes muy húmedo en el conjunto del país y abril resultó húmedo. Entre ambos meses se acumularon 171 litros por metro cuadrado, lo que supone una cantidad más de seis veces superior a la de enero y febrero juntos. Ello permitió pasar un 43% menos lluvia de lo normal a finales de febrero en el conjunto de España a un déficit de un 18% en la primera semana de mayo.

Sin embargo, Del Campo precisó que el análisis de las lluvias acumuladas en los últimos 12 meses indica que la mayor parte de las cuencas de acumulación más importantes de España (similares a la scuencas hidrográficas, pero no iguales), se encontraban en “situación de sequía meteorológica” a finales del pasado mes de abril, concretamente las del Duero, el Tajo, el Guadiana y el Pirineo oriental, donde la sequía “se intensificó ligeramente” en abril porque las lluvias de ese mes abundaron más en el este peninsular.

Lo contrario ocurre con las cuencas de acumulación del Júcar y del Segura, que recibieron una “gran cantidad de precipitaciones” en marzo y en abril.

“Por lo tanto, está claro que las precipitaciones abundantes en marzo y abril ayudaron a paliar la situación de sequía meteorológica en el conjunto de España, pero en parte. No hicieron hacer desaparecer por completo la situación de sequía meteorológica”, indicó Del Campo.

PROBABLE SEQUÍA EN VERANO

Así pues, Del Campo sentenció que, “analizando los datos de España en su conjunto, hay que señalar que a finales de abril continuaba la situación de sequía meteorológica. “Este dato es destacable porque, aunque mayo comenzó con intensas lluvias en la fachada mediterránea, en los últimos días se han echado encima las altas presiones, que garantizan un tiempo estable y con pocas precipitaciones en general”.

“De hecho, cuando se produzcan en los próximos días serán en forma de chubascos dispersos y alguno de ellos puede ser puntualmente más intenso, pero no regarán amplias extensiones del territorio. Las previsiones apuntan a que lo que queda de esta semana y la siguiente tendremos en España temperaturas mucho más altas de lo normal, prácticamente veraniegas, y con precipitaciones claramente por debajo de lo habitual para esta época del año”, comentó.

Esta situación de altas temperaturas podría prolongarse incluso hasta finales de mes, aunque, según Del Campo, “no está tan claro qué ocurrirá en la última semana de mayo en cuanto a las lluvias”.

“Además, la predicción trimestral para mayo, junio y julio habla de un trimestre más cálido en todo el país y con una mayor probabilidad de precipitaciones inferiores a lo habitual en la mayor parte de España salvo en la vertiente mediterránea y Canarias, donde no hay una tendencia clara. Si se cumplen estos pronósticos, será muy probable que tengamos que afrontar el verano con una situación de sequía meteorológica en el conjunto de España, que las lluvias de la primavera no habrán sido capaces de revertir”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2022
MGR/gja