PREVISIONES PARA 1993: LABORAL ===============================

- La negociación colectiva será dura y difícil

- Los empresarios, otro frente conflictivo

MADRID
SERVIMEDIA

(Por Nuncy López)

Si 1992 ha sido un ejercicio conflictivo en lo laboral, todos los indicadores apunta a que 1993 lo será todavía más y a que la tan deseada paz social va a ser muy difícil de alcanzar en un año que continuará arrastrando el pesado lastre de un elevadísimo paro.

A los conflictos que surgen habitualmente en la negociación colectiva, el próximo año se sumarán los derivados del rechazo de los sindicatos a algunas medidas anunciadas por el Gobierno, como la flexibilización del despido, y las que prevén desarrollar los empresarios contra varias iniciativas fiscales y económicas aprobadas po el Ejecutivo.

La negociación colectiva de 1993 tiene todos los visos de ser dura y difícil, sobre todo después de que la CEOE haya recomendado a sus empresas que no cedan en la subidas salariales y aguanten las huelgas, mientras los sindicatos insisten en aumentos de salarios que garanticen ganancias reales de poder adquisitivo.

Es casi seguro, incluso, que surjan conflictos en sectores o empresas que ya tienen pactadas las condiciones laborales de sus trabajadores para 1993, como es el caso de a construcción, donde la patronal considera que las condiciones deben renegociarse porque la situación económica de las empresas ha empeorado desde que se firmó el convenio.

Sin embargo, también es muy probable que, como en años anteriores, las empresas no hagan caso a la patronal y a la insistencia del Gobierno en la moderación salarial para evitarse conflictividad y cumplan lo acordado en los convenios que ya están firmados y pacten subidas salariales superiores a las recomendadas en los convenios pr firmar.

Un frente donde la conflictividad y las movilizaciones parecen seguras es el de los empleados públicos, que no están dispuestos a aceptar la decisión del Gobierno de recortar el salario de este colectivo en 1993 y eliminar la cláusula de revisión salarial.

Además de todo éso, no hay que olvidar que a partir del próximo 1 de enero entra en vigor el mercado único y las empresas españolas deberán soportar un fuerte aumento de la competitividad, que obligará a muchas de ellas a continuar co el proceso de ajustes de plantillas iniciado ya este año.

Todo ello repercutirá negativamente en el empleo, que seguirá destruyéndose en 1993, y que también puede verse afectado por la libre circulación de trabajadores por la CE. El Gobierno, que es el que suele realizar las previsiones más optimistas, baraja un aumento del paro en unas 500.000 personas en 1993.

Pese a todo ello, es muy difícil que los sindicatos se inclinen por la convocatoria de una gran huelga general en 1993 por lo que han dmostrado hasta ahora y su idea es ir más bien hacia movilizaciones sectoriales, por regiones o por empresas.

En cualquier caso, esperemos que el 93 no sea simplemente un año de paso como lo fue 1992 para muchas cuestiones que todavía están pendientes, como el proyecto de Ley de Salud Laboral y la negociación de una política industrial para todo el país, entre otros.

(SERVIMEDIA)
23 Dic 1992
NLV