Adicciones
La prevención y reducción de los daños asociados al consumo de sustancias centran el Plan de Acción sobre Adicciones 2021-2024
- Aprobado este martes en la reunión de la Conferencia Sectorial Plan Nacional de Drogas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La prevención y reducción de los daños asociados al consumo de sustancias centrarán el Plan de Acción sobre Adicciones 2021-2024, el “principal instrumento” para ejecutar las políticas de adicciones en España en los próximos años con “objetivos, acciones y actividades” para “reducir” los daños asociados a las adicciones en 2024.
El nuevo Plan, aprobado este martes en la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas, reunida por primera vez desde el 2 de septiembre de 2020, es “el proyecto que regirá las acciones en materia de adicciones” que llevará a cabo el Ministerio de Sanidad en los próximos años, según anunció el departamento de Carolina Darias en un comunicado en el que puntualizó que, además de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Dgpnsd) y otros centros directivos de Sanidad, han participado en su elaboración otros ministerios, comunidades autónomas y entidades locales, ONG, sociedades científicas y los agentes sociales involucrados en el abordaje de esta problemática.
El Plan contempla 46 acciones y 135 actividades bajo los principios de la “eficacia, eficiencia y optimización de recursos” así como del establecimiento de una “cogobernanza” y de la “evaluación y calidad” de las acciones, según puntualizó Sanidad, que agregó que estos principios se “complementan” con un enfoque de género, dado que el Plan muestra un “énfasis en abordar aspectos de género y el binomio violencia y abuso de sustancias” y, en paralelo, “pone especial atención a la promoción de la salud de los menores”.
Su “principal objetivo” es “ofrecer” a las administraciones públicas y entidades del sector un “marco de referencia” con un enfoque “integrado, equilibrado y basado en la evidencia” para que lleven a cabo los planes y programas relacionados con las adicciones objeto de su competencia, según explicó Sanidad.
Entre sus fines también está atender “grandes retos” como las nuevas formas de adicción y nuevos patrones de consumo, dada la “preocupación social” que ha observado el Ministerio por el aumento del uso “patológico” de Internet, de los medios digitales y de las redes sociales y también ante el patrón de consumo de alcohol por parte de menores y jóvenes.
ENTORNO MÁS SALUDABLE
Durante su intervención en la reunión, la ministra explicó que el Plan será en los próximos años el “principal instrumento” para ejecutar las políticas sobre adicciones en España con el “propósito de hacer de nuestro país un entorno más saludable y con mayor calidad de vida”.
De este modo, el Plan, el segundo desarrollado en el marco de la vigente Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 (ENA), se centra en las áreas de prevención y reducción del riesgo; atención integral y multidisciplinar; reducción de daños e incorporación social. Asimismo, para conseguir una sociedad "más segura", aborda la reducción y control de la oferta, la revisión de normativa y el fomento de la cooperación judicial y policial a nivel nacional e internacional y, como áreas “transversales”, también “toma en consideración” la coordinación, la gestión del conocimiento, legislación, cooperación internacional y comunicación para las que define objetivos específicos.
Entre las acciones de prevención y reducción del riesgo que incluye, Sanidad destacó la promoción de la prevención ambiental y adecuación de los programas de prevención a los entornos digitales, el desarrollo de un ocio saludable impulsando la prevención de violencia sexual y sexo de riesgo en contextos de ocio, el fomento de la prevención y la investigación de las adicciones comportamentales o la mejora de la seguridad vial a través de la detección temprana e intervención breve en transporte y accidentes de tráfico.
Por otra parte, plantea acciones para mejorar la atención integral a través de la mejora de la calidad de las intervenciones, el abordaje de la violencia de género y adicciones en recursos asistenciales, la implantación de buenas prácticas en el buen uso de hipnosedantes y analgésicos opioides o la mejora de la respuesta asistencial a los internos de centros penitenciarios y de centros de internamiento para extranjeros con problemas de adicciones.
RETOS MÁS AMBICIOSOS
Su periodo de vigencia permitirá, según Sanidad, abordar “retos más ambiciosos con un impacto transformador” en las políticas sobre adicciones, y, por ende, en la sociedad y será un plan "de toda la ciudadanía" con el fin de conseguir que se reduzcan los daños asociados a las adicciones en 2024. Además, se trata de un plan “fruto del consenso, que se ha elaborado con un alto grado de participación” y que ha sido “presentado y refrendado” tanto en la Comisión Sectorial como en el Consejo Español de Drogodependencias y Otras Adicciones.
Tras recordar que el primer Plan Nacional sobre Drogas fue aprobado en 1985 en un contexto de “alarma social” suscitada por la “irrupción” de la heroína en España, el gabinete de Darias explicó que la evaluación del anterior Plan refleja un 76% de cumplimiento de las acciones y un 80% de cumplimiento de las actividades. “Se trata de un grado de realización similar al de los planes previos, incluso, ligeramente mejor”, espetó, para aseverar que, a la hora de valorar “logros y retos”, se tiene en cuenta el contexto del periodo de ejecución del plan, “especialmente” la pandemia que, a su juicio, “ha afectado a diversos procesos”.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2022
MJR/clc