PRESUPUESTOS. RAO PREVE QUE EL EMPLEO CRECERA EN 400.000 PERSONAS Y QUE EL PARO SE REDUCIRA EN 250.000 DESEMPLEADOS EN EL 2000
- El Gobierno aprueba la reducción del 25% al 18% de las retenciones aplicadas a dividendos, intereses y profesionales
- No se actualizan los impuestos especiales ni las tasas de acuerdo con la previsión de inflación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El empleo crecerá un 2,7% en el 2000, lo que supondrá la creación de 391.100 puestos de trabajo, al tiempo que la tasa de paro s reducirá al 14,2%, es decir, el número de parados disminuirá en 250.000 personas, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado aprobado hoy por el Consejo de Ministros.
Las previsiones de crecimiento de empleo para este año son de una tada del 3,2%, equivalente a 449.200 empleados, mientras que los cálculos oficiales auguran que la tasa de paro cerrará el ejercicio 1999 en el 15,1%.
El ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato, explicó, en rueda de prensa, que el Gobierno ha preferdo ser conservador en su cálculos en relación con el empleo. Aseguró que previsiblemente la cifra total en la generación de puestos de trabajo será superior a ésta, como ha sucedido otros años.
El resto del cuadro macroeconómico para el 2000 ya era conocido: el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 3,7%, animado por un aumento del 9,2% en la inversión y del 3,1% en el consumo.
El incremento de la demanda interna será del 4,6%, mientras que el sector exterior tendrá una aportación negativa al cecimiento de la economía del 0,9% (medio punto menos que en 1999). La previsión de inflación para el año próximo se mantiene en el 2%.
El déficit público se reducirá hasta alcanzar el 0,8% del PIB, es decir, se hará un esfuerzo adicional de medio punto en relación con este año.
Ese 0,8% de déficit es enteramente imputable a las cuentas del Estado, puesto el déficit del 0,1% en las administraciones territoriales se contrarresta con un superávit de la misma cuantía en la Seguridad Social.
El amento del gasto público será del 3,6%, es decir, dos puntos por debajo del crecimiento nominal de la economía. Los ingresos impositivos, por su parte, se incrementarán un 7% debido a un mejor funcionamiento en la recaudación de los impuestos.
MEDIDAS FISCALES
En cuanto a las medidas fiscales de los Presupuestos, se congelan los impuestos especiales (entre ellos el aplicado a los hidrocarburos) y las tasas, es decir, no se aplica la subida que es habitual otros años para actualizar su cuantía de acuedo con la previsión de inflación.
En cambio, sí sube un 2% (el IPC previsto para el año próximo) la tarifa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), tanto la general como la autonómica, al igual que otros parámetros tributarios como tarifas, mínimos exentos, coeficientes de actualización y corrección monetaria y valores catastrales.
El nuevo mínimo exento del Impuesto sobre Patrimonio se eleva hasta 18 millones de pesetas. También se ha decidido aplicar el tipo reducido del Impusto sobre el Valor Añadido (IVA) a los servicios ganaderos y a los muebles para viviendas.
Asimismo, el Consejo de Ministros ha aprobado una addenda de la Ley de Acompañamiento (que recibió el visto bueno la semana pasada), por la que se reducen del 25% al 18% (el mínimo previsto en el IRPF) las retenciones aplicadas a los dividendos, los intereses y los rendimientos de los profesionales.
Tal y como estaba previsto, el proyecto de Presupuestos incorpora un mecanismo para compensar a aquellos contibuyentes a los que, a pesar de la reforma del IRPF, la normativa actual pudiera resultar menos ventajosa que la anterior en materia deducciones por compra y arrendamiento de la vivienda habitual.
También se modifica el procedimiento de asignación tributaria a la iglesia y a ONGs, al tiempo que se incrementa del 4,5% al 5% la compensación que perciben los empresarios acogidos al Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca.
INNOVACION Y MEDIDAS SOCIALES
Rato hizo hincapié en las medida aprobadas para incentivar la innovación de las empresasa y en el paquete social. En cuanto a lo primero, recordó que se han incluido 40.000 millones de pesetas en incentivos tributarios para el I+D (investigación y desarrollo).
Respecto al capítulo social, el gasto en pensiones aumenta un 5,6%, como consecuencia de la mejora de las cuantías mínimas acordado en las últimas semanas y la compensación por el poder adquisitivo perdido este año.
Las políticas activas de empleo suponen un esfuerzo tota de 864.599 millones de pesetas, lo que significa un crecimiento del 22,2% en relación a este año.
El ministro subrayó que un año más prosigue la evolución equilibrada y saneada de nuestra economía, a pesar de la crisis internacional, al tiempo que se mantiene la creación de empleo y la reducción del paro.
Preguntado por las críticas del PSOE al Presupuesto, respondió que no se las puede tomar "en serio". "Si les hago caso, me habría equivocado siempre. El año pasado la Seguridad Social estaba enquiebra, éste piden pensiones para todos y reducción de cuotas generalizadas (...). La verdad es que no ha habido un contricante en términos de política económica", recalcó.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 1999
A