PRESUPUESTOS. BAREA CREE QUE EL PIB CRECERA UN 3,5% EN 1999

MADRID
SERVIMEDIA

El profesor José Barea, ex jefe de la Oficina de Presupuestos de Presidencia del Gobierno, considera que la previsión de crecimiento del PIB del Gobierno para 1999, fijada en el 3,8 por ciento tras ser revisada a la baja, sigue siendo demasiado optimista. En declaraciones a Servimedia, Barea señaló que "en épocas de incertidumbre más vale quedarse corto que no largo", y añadió que su estimación es que el PIB crecerá un 3,5 por cien.

El profesor Barea, que participa en el "Master en administración y dirección de fundaciones y otras entidades no lucrativas" que hoy inaugura la Universidad Autónoma de Madrid, indicó que la decisión del Gobierno de rebajar una décima la previsión inicial de crecimiento es insuficiente, al tiempo que recordó que el Fono Monetario Internacional prevé un crecimiento del 3,6 por ciento.

Sin embargo, el ex jefe de la Oficina de Presupuestos de Presidencia del Gobierno indicó que un crecimiento del 3,5 por ciento "no significa recesión, porque ya nos gustaría a medio y largo plazo mantener un crecimiento del 3,5".

José Barea explicó que su previsión se basa en los efectos que tendrá la crisis financiera y bancaria que sacude a la economía mundial durante los últimos meses.

MENOS CONSUMO

A su juicio, el "efeco riqueza" que produjó las subidas generalizadas de las bolsas durante el primer semestre del año ya ha desaparecido, lo que motivará una disminución del consumo y frenará el crecimiento del PIB.

Aunque se mostró convencido de que el pequeño inversor recogerá ganancias a largo plazo si decide no vender ahora, Barea señaló que el consumo de bienes duraderos a corto plazo se resentirá.

Sin embargo, reconoció que los efectos de la crisis sobre el consumo se notarán más en otros países, como EEUU queen España, ya que en Norteamérica las familias invierten más en bolsa.

"En EEUU", dijo, "la influencia sobre el consumo será mayor, porque las familias tienen una gran inversión directa en bolsa y las oscilaciones influyen más en el consumo. En España se notará el efecto sobre el consumo, pero menos".

(SERVIMEDIA)
02 Oct 1998
GJA