PRESUPUESTOS. 200 EXPERTOS EN ECONOMIA TILDAN DE "INCREIBLES" LAS CUENTAS DE MONTORO PARA 2003

MADRID
SERVIMEDIA

Cerca de 200 expertos en economía -la mayoría de ellos catedráticos y profesores universitarios- tildaron hoy de "increíbles" los Presupuestos Generales del Estado para 2003 presentados por el Gobierno.

Estos expertos presentaron un manifiesto de rechazo a a política del PP bajo el lema "Otra política económica", en el que defienden medidas alternativas a las impulsadas por el Ejecutivo que preside José María Aznar.

Antonio Santillana, catedrático de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, aseguró que los Presupuestos de 2003 "no tienen credibilidad". Su confección "con dos hipótesis" de crecimiento económico del 3% y de inflación del 2% "no se la cree nadie".

Esas cifras marcan aspectos como la recaudación fiscal, añadió Santillana,por lo que si todos los organismos internacionales y nacionales coinciden en una previsión en el "entorno del 2,5%", estos Presupuestos "llevan implícitamente al déficit".

Santillana denunció la "ausencia de debate público" sobre la política económica. "Parece que sólo hay un camino. Tienen un estilo de gobernar de ordeno y mando, de una sola vía, pero eso no es verdad".

El catedrático de la UAM criticó que "no haya una buena información tributaria y fiscal". A su juicio, y en línea con la promes anunciada por el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, "España necesita una ley de transparencia en materia tributaria".

OTRO DEFICIT CERO

Santillana se opuso al "déficit cero" como dogma y defendió que el déficit de unos ejercicios de ciclo bajo se pueda compensar con el superávit de años anteriores o siguientes. Pero "aún manteniendo el déficit cero, hay alternativas sobre la prioridad en el gasto".

En la misma línea, María Antonia Monés, catedrática de Economía de la UND, criticó que el diferencial de inflación de España con la UE evidencia "el fracaso de la política de reformas estructurales de los mercados" emprendida por el PP.

Hay "un déficit de políticas sociales, que han caído en el periodo 1997-2000. El caso más grave es la política de vivienda". El dinero que se destina a vivienda social "debería de multiplicarse por 10 para llegar a la media de la UE".

Monés incidió además en la "falsedad" de la rebaja fiscal del PP, ya que "la presión fiscal" ha subid. Además, como el IRPF no se ha actualizado en función del IPC, la realidad es que "los efectos de esa bajada se los ha comido la inflación. Así, cada cuatro años, podríamos tener una supuesta rebaja de impuestos".

En el manifiesto, suscrito entre otros expertos por Juan Manuel Eguiagaray, profesor en la Universidad Carlos III y ex ministro de Industria con el PSOE, y los responsables de los gabinetes técnicos de CCOO y UGT, Miguel Angel García y Antonio González, se señala que "el gasto social por haitante representa el 63% de la media europea, y nuestro país ocupa el último lugar en políticas de protección a las familias".

"El gasto público español en I+D supone únicamente el 57% de la media europea y nuestro stock de capital tecnológico se ha reducido en los últimos años llegando al 40% de la media de la UE. La política económica debe eliminar este déficit tecnológico" para "revertir la negativa evolución de la productividad total" del país, añade.

"Nuestra economía muestra, además, las maores tasas de precariedad laboral y de desempleo de la UE. Con el actual ritmo de creación de empleo, no cumpliremos el objetivo de Lisboa de situarnos en una tasa de empleo del 70% en 2010, ni siquiera alcanzaremos la media europea situada en el 60%", prosigue.

Por último, se señala que "se deben dedicar más recursos a la educación pública y mejorar la eficacia de dicho gasto. Si queremos mejorar la calidad y la formación de nuestro capital humano, hay que aumentar el gasto en educación, que en la acualidad supone el 70% de la media europea".

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2002
J