EL PRESUPUESTO PARA INVESTIGACION SANITARIA CRECERA CASI UN 2 POR CIENTO EN 1993

MADRID
SERVIMEDIA

La dotación presupuestaria prevista para investigación sanitaria pública en 1993 crecerá un 1,96 por ciento con respecto a este año, lo que supone un total de 12.716 millones de pesetas.

Este presupuesto permitirá financiar no sólo la buena investigación, sino también la "simplemente aceptable", según declaró José Ramón Ricoy, director general de Orenación de la Investigación del Ministerio de Sanidad, a "Diario Médico".

El total de las cantidades destinadas a la investigación sanitaria se obtiene de la suma de los presupuestos del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), la Escuela Nacional de Sanidad y el Instituto Carlos III.

A juicio del director general de Ordenación de la Investigación Sanitaria, la situación general de I+D en España es "muy preocupante". "En España", señala, "tenemos 2,85 investigadores con dedicación plena por cada ml habitantes y se dedicó durante 1991 el 1,1 por ciento del PIB a la investigación", unas cifras que resultan muy alejadas de lo que destinan países como Japón, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia e, incluso, Corea del Sur.

Ricoy se refiere también a la importancia de la contribución de entidades privadas a la investigación sanitaria en países como Francia o el Reino Unido, donde los medios que destinan son comparables a los que dedica la Administración española.

Según Ricoy, "uestra investigación es, además, cara, aunque producimos por debajo de nuestro nivel de riqueza, y también es mala, puesto que los trabajos publicados no son citados por otras publicaciones de prestigio".

Respecto a cómo se distribuye el presupuesto, Ricoy explica que el 64% de los objetivos financiados corresponden al área de la biología humana, aunque en 1993 figuran como prioridades las áreas referidas al medio ambiente y a las pautas de comportamiento como factores de salud.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 1991
L