PRESTIGE. SÓLO LA COSTA DE LA MUERTE REGISTRA AÚN RESTOS DE FUEL

MADRID
SERVIMEDIA

Los fondos marinos de Asturias y Galicia se encuentran limpios del fuel vertido tras el hundimiento del buque "Prestige" y soamente en la Costa de la Muerte se han encontrado restos de hidrocarburos, según señala un informe elaborado por el Instituto Oceanográfico Español

El estudio revela que, un año y medio después de la tragedia, las profundidades marinas asturianas y gallegas están casi totalmente limpias de "chapapote", tal como demuestran las muestras recogidas por el buque Vizconde de Eza, dependiente del Instituto Oceanográfico Español.

Esta embarcación se ha dedicado a explorar el impacto que el fuel del Prestge ha podido causar en los fondos marinos de la cornisa cantábrica. La radiografía sólo señala pequeñas cantidades de hidrocarburos en la zona de la Costa de la Muerte, en Galicia.

En concreto, a 200 metros de profundidad en Malpica y Muxía, los lugares más afectados en un primer momento por la catástrofe.

Se trata, según los primeros análisis, de "cantidades irrelevantes". Unas cantidades que los investigadores cifran en unos 300 kilos por kilómetro cuadrado de densidad, mientras que en el resto"hay ausencia absoluta" de fuel.

De los estudios realizados se desprende que la zona menos castigada por el fuel del "Prestige" se encuentra en Asturias, en concreto, en lo que se ha denominado como Estaca de Peñas. De hecho de aquí es de dónde se han recogido las muestras que han servido y servirán de referencia.

Ahora, el Instituto Oceanográfico sigue investigando el impacto que el hidrocarburo puede haber provocado en la pesca. Sus efectos no se dejarán sentir hasta dentro de dos o tres años. No hay una mortalidad directa de las especies, pero sí puede existir una alternación en su capacidad reproductora o en el crecimiento", indica el informe.

Finalmente, el estudio dejá "expresamente claro" que el consumo de pescado de las zonas afectadas "no implica ningún riesgo para la salud" de los consumidores.

(SERVIMEDIA)
12 Abr 2004
L