PRESTIGE. REPSOL PODRIA TERMINAR DE BOMBEAR EL FUEL EN NOVIEMBRE, MIENTRAS QUE LA ALTERNATIVA DE ENCOFRAR SUPONDRIA DOS AÑOS
- La extracción de combustible costaría unos 230 millones de euros, frente a 130 millones del confinamiento
- El "Nautile" ha conseguido reducir a 2 toneladas diarias las fugas del "Prestige"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Repsol YPF, la compañía que dirigirá los trabajos de bombeo del fuel del petrolero "Prestig" a 3.600 metros de profundidad, según anunció hoy el vicepresidente Mariano Rajoy, podría terminar su misión el próximo mes de noviembre si se cumplen los plazos previstos por el Comité Científico, que hoy presentó un balance de sus trabajos y las dos soluciones que considera más convenientes, si bien se inclina claramente por una de ellas: la extracción del fuel desde el fondo del mar.
Según manifestó el presidente del Comité Científico, Emilio Lora-Tamayo, el "Nautile", en un total de 36 inmersione, ha conseguido taponar 17 de las 20 aberturas de las dos partes en que se partió el petrolero al hundirse.
Cuando el batiscafo comenzó a trabajar, en el mes de diciembre, el pecio arrojaba unas 125 toneladas diarias al océano, logrando reducir los escapes a 2 toneladas diarias; es decir, el "Nautile" ha conseguido obturar el 98,5 por ciento del vertido cuando el comité calculaba poder tapar el 90%.
En cuanto a las propuestas de solución, tras estudiar más de 600 sugerencias recibidas, el Comité a decidido "recomendar" el bombeo del fuel y, como alternativa si la primera plantea grandes dificultades, confinar ambas partes del barco en sendos sarcófagos de hormigón.
Mientras que extraer costaría, a falta de ajustes del presupuesto, unos 230 millones de euros, la segunda alternativa se acercaría a los 130 millones. Pero, en cambio, el bombeo podría estar finalizado en nueve meses y el encofrado requeriría al menos dos años de trabajos.
ESTUDIOS DE VIABILIDAD
En cualquier caso, el comité a recomendado al Gobierno que encargue sendos estudios de viabilidad de ambas soluciones, que necesitan tres meses, independientemente de que desde un principio opte por la primera de las soluciones o por la segunda.
Asimismo, aconseja al Ejecutivo que articule un sistema de observación y control del pecio para poder intervenir en caso de necesidad.
Desde el punto de vista técnico, la construcción de la infraestructura necesaria para el bombeo del combustible requiere un vehículo no tripulado conun cordón umbilical de 4 kilómetros de longitud, lo que requiere un cable de acero nunca construido tan largo, que deberá ser de acero reforzado para que no se parta de su propio peso.
Una vez instalada una tubería para ascender el fuel y determinadas válvulas en varias partes del casco, el fuel tendría que ser mezclado con un aceite vegetal (ester de metilo de colza) para reducir su viscosidad y facilitar que fluya por sí mismo hacia la superficie.
Todo esto se podría hacer a partir del mes de jlio o agosto y, tras tres meses de bombeo y otro de bombeo auxiliar (del fuel restante entre las cuadernas del casco), la empresa responsable podría finalizar la extracción en noviembre de este año.
En cuanto a la opción del confinamiento, se construirían gigantescas urnas de hormigón que se llevarían flotando hasta la vertical del pecio para luego hundirlas, como Dragados ha hecho con el nuevo puerto de Montecarlo, que construyó en Algeciras y lo trasladó flotando a la ciudad monegasca. El principal roblema de esta alternativa es conseguir controlar el hundimiento de la estructura para que tras descender 3.600 metros caiga justo encima del barco.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2003
A