PRESTIGE. "NUNA MAIS" DICE QUE LA LIMPIEZA DE LAS PLAYAS ES SOLO UNA OPERACION ESTETICA

- Advierte de que la regeneración ambiental y la recuperación de la pesca y el marisqueo deben ser las prioridades

MADRID
SERVIMEDIA

La Plataforma "Nunca Máis" ha hecho balance de la situación en la que se encuentra la costa gallega transcurridos cuatro meses y medio del hundimiento del "Prestige" y tras las labores de limpieza llevadas a cabo por administraciones, organizaciones y voluntariado.

Según l plataforma, las prioridades para seguir haciendo frente a la crisis del "Prestige" deben ser la regeneración ambiental y la recuperación de la pesca y el marisqueo, que, en su opinión, no debería estar permitido hasta que no se garantice al cien por cien la calidad de los productos que llegan al mercado.

En declaraciones a Servimedia, Rafael Villar, portavoz de la plataforma, arremetió, en primer lugar, contra el especial interés del Gobierno por conseguir que las playas queden limpias antes de que cmience la campaña de verano, y advirtió de que la crisis del "Prestige" precisa de muchas más acciones que van más allá de la operación estética.

"El problema fundamental no son las playas. Hay que ir más allá del problema estético", recalcó. "El problema del chapapote en Galicia no es un problema estético de ver cuatro manchas en una playa".

En este sentido, subrayó que tanto la regeneración ambiental como la recuperación de la pesca y del marisqueo deberían ser las prioridades de las administraiones.

En cuanto a la regeneración ambiental, referida a la limpieza en arenales, acantilados y fondos marinos, señaló que los trabajos van "muy lentos" y que los resultados son a veces "desalentadores". "Es cierto que hay arenales que en su capa más exterior están limpios, pero a medida que se profundiza empiezan a aparecer amplias capas de fuel. La situación en los fondos marinos es mucho peor, su limpieza es además más complicada, al igual que en las zonas rocosas", lamentó.

Asimismo, sobre larecuperación de las labores de pesca y marisqueo, lamentó la confusión creada por las administraciones sobre si se dan o no las condiciones para poder salir a faenar. También criticó que no se tenga en cuenta la opinión de las cofradías a la hora de determinar qué tramos son aptos para la pesca y el marisqueo.

En su opinión, aún no se dan las condiciones higiénico-sanitarias precisas para poder garantizar que los productos que llegan al mercado están en perfectas condiciones. "Hay que ser muy escrupulsos para evitar que haya problemas sanitarios, primero por lo que significa crear un problema de salud pública, y segundo porque hundiría este mercado que ya de por sí va a costar mucho recuperar". "Sería un golpe definitivo", advirtió.

Por ello, señaló que es imprescindible que cuando se salga al mar a pescar y a marisquear se haga con el 100 por 100 de garantías, "y en este momento no las hay".

Por último, sobre la forma en que se están afrontando las consecuencias de la catástrofe, Villar afiró que cuatro meses y medio después "estamos prácticamente igual", con un buque hundido a 3.500 metros y sin una solución definitiva.

Por todo ello, aseguró que la plataforma continuará adelante con sus actividades, "y lo seguirá haciendo mientras no veamos visos de solución", concluyó.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2003
SBA