LAS PRESTACIONES SOCIALES EN ESPAÑA ESTAN ENTRE LAS MAS BAJAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA

MADRID
SERVIMEDIA

Las prestaciones sociales por habitante en España están entre las cuatro más bajas que otorgan los doce Estados de la CE, tanto en términos cuantitativos como en nivel de poder adquisitivo por perceptor, según datos facilitados por la Comisión de las Comunidades Europeas.

Las estadísticas comunitarias refljan que en 1990, último año con cifras disponibles para la comparación, España era el octavo de los doce países de la CE en prestación social media por habitante (1.690 ecus, unas 234.900 pesetas al año), frente a los 5.613 ecus, en torno a 780.000 pesetas, que otorga el Estado danés, el de mayor nivel de la Comunidad.

Sólo las administraciones de Portugal y Grecia tienen una prestación social media por habitante inferior a las española, con una aportación estatal que en el caso luso se sitúa en tornoa las 105.000 pesetas por año y algo más de 100.000 en el griego.

El resto de los países muestran un nivel de cobertura social más avanzado, como es el caso de Alemania, donde el fuerte gasto público acarreado por la unificación y la necesidad de elevar el volumen de prestaciones no les ha apeado del segundo lugar en el "ranking" comunitario, con una media anual de 672.000 pesetas.

A continuación se sitúan Luxemburgo, con 642.000 pesetas; Francia (611.000), Holanda (610.000), Italia (465.000) e Ilanda (260.000).

Si la comparación con el resto de la CE se hace en términos de poder adquisitivo por perceptor de las prestaciones, las medias de los "doce" no varían la situación española, que sigue por debajo de Luxemburgo, Alemania, Holanda, Francia, Dinamarca, Italia e Irlanda, por este orden.

Los responsables de Planificación del Ministerio de Economía reconocen un retraso en el nivel de prestaciones sociales del Estado español respecto a los demás países miembros de la CE y calculan que acualmente la prestación media española por habitante está en niveles similares a los que tenían en la CE a comienzos de los años 80.

Estos expertos señalan que el esfuerzo del Estado no puede ser muy superior al comportamiento de las rentas medias del país y creen que teniendo en cuenta este factor se aprecia un ligero estancamiento en el crecimiento de las prestaciones de los países del norte y un fuerte incremento constante en los del sur, que permite adivinar la convergencia "en un breve periodo de iempo".

(SERVIMEDIA)
06 Ene 1993
G