LA PRESION SOCIOCULTURAL ES CAUSA DE ALTERACIONES PSICOLOGICAS ASOCIADAS A LA OBESIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"La presión sociocultural es una de las causas de ciertas alteraciones psicológicas que se asocian a la obesidad, según afirmó Ricardo Zapata, especialista del departamento de Psiquiatría de la Clínica Universitaria de Navarra, en el III Congreso Nacional de Psiquatría, celebrado en la Universidad de Navarra.
"Entre éstas, destacan la hipersensibilidad respecto al propio aspecto físico, la inseguridad en las relaciones interpersonales, el aislamiento y la distorsión de la propia imagen corporal", añadió Zapata.
Además, explicó, la realización de determinado tipo de dietas encaminadas a perder peso, sin un ontrol médico riguroso, puede dar lugar a síntomas afectivos menores, como ansiedad, inquietud, debilidad e irritabilidad.
"En algunos casos más graves", precisó, "pueden desembocar en la llamada depresión de la dieta o en bulimias. La bulimia nerviosa se caracteriza por una continua preocupación por la comida y el peso corporal. De una sensación de hambre voraz que conlleva frecuentes atracones de comida, se pasa a un intento de contrarrestar o prevenir el aumento de peso a través de vómitos autoprovcados, abuso de laxantes, diuréticos, dietas estrictas o periodos de ayuno y ejercicio exagerado".
Al igual que la anorexia, continuó Zapata, la bulimia afecta más a las mujeres que a los hombres y la padecen principalmente las jóvenes de clase media y alta, durante la adolescencia y también en la fase adulta.
El psiquiatra opina que el tratamiento de los afectados por la enfermedad debe ser individualizado, basado principalmente en el empleo de ansiolíticos y antidepresivos combinados con técnics de psicoterapia que permitan al paciente desarrollar un sentido de identidad basado más en sus valores que en estereotipos. "Con todo ello logramos mejorar su autoestima, así como la confianza y seguridad en ellos mismos", añadió.
EL 50% DE LA POBLACION TIENE EXCESO DE PESO
En cuanto a la obesidad, el doctor Zapata aseguró que distintos estudios epidemiológicos realizados en diversos países occidentales indican que hasta un 50 por ciento de la población tiene exceso de peso y alrededor del 40 por iento de los adultos son obesos.
La obesidad puede desarrollarse a cualquier edad, aunque en un alto porcentaje de obesos el trastorno comenzó con su infancia o en su adolescencia. "Se ha comprobado que alrededor de un 70 por ciento de los niños -entre 10 y 13 años- obesos, lo siguen siendo cuando llegan a la edad adulta. La prevalencia en uno y otro sexo varía con la edad, siendo más frecuente entre las mujeres en la infancia y a partir de los 50 años", explicó Zapata.
Por otro lado, Ricardo Zapta recordó que la obesidad se considera peligrosa cuando las personas tienen un sobrepeso de más del 30 por ciento del peso ideal y que, en esos casos, son habituales las complicaciones metabólicas, cardiocirculatorias y respiratorias. "Es de sobra conocido", finalizó, "que la mortalidad relativa aumenta a medida que lo hace el sobrepeso".
(SERVIMEDIA)
19 Ago 1992
M