LA PRESION FISCAL SUBIO EN ESPAÑA UN 0,4% DEL PIB EN 2002, MIENTRAS BAJABA UN 0,5% EN EL CONJUNTO D LA UE

MADRID
SERVIMEDIA

La presión fiscal se situó en España durante el 2002 en el 35,6% del PIB, lo que supuso un aumento de cuatro décimas respecto al ejercicio anterior, frente a un descenso del 0,5% registrado en el conjunto de los Quince países de la UE, según el avance del último informe "Revenue Statitics" de la OCDE, al que tuvo acceso Servimedia.

En el periodo 1995-2002, los años de gobierno del Partido Popular, la presión fiscal española subió2,8 puntos, del 32,8% al 35,6% del PIB, siete veces más de lo que creció en el conjunto de la UE, en donde pasó del 40,1% al 40,5%.

La presión fiscal de España sigue siendo inferior a la media comunitaria, pero con un diferencial que no ha cesado de acortarse en las últimas décadas. En 1985 era todavía de más de 10 puntos, al situarse la presión fiscal española en el 27,8% del PIB, mientras que la comunitaria era del 38,5%.

El informe de la OCDE señala que en 2002 la presión tributaria se redujo n 16 de los 27 países desarrollados que pertenecen a esta organización, a falta de datos sobre tres países: Estados Unidos, Japón y Australia.

Los mayores recortes de presión fiscal, de más de medio punto, se dieron en Austria, Hungría, Reino Unido, Canadá, Irlanda, Grecia y Turquía. Los mayores incrementos, superiores al punto, se concentraron en Luxemburgo, Eslovaquia y Nueva Zelanda.

Los autores del informe de la OCDE atribuyen la disminución de la presión fiscal en 2002 a la ralentización delcrecimiento económico, lo que se traduce en menos recaudación tanto por los beneficios de las empresas como por el IRPF.

La tendencia contraria registrada en España podría explicarse precisamente como una consecuencia de su mayor crecimiento económico en relación a la media de la UE, lo que permitió una mayor recaudación tanto por el IRPF como por Sociedades.

Así lo confirman los datos de la OCDE, que indican que la suma de ingresos fiscales de IRPF y Sociedades supusieron el año pasado en Españael 10,4% del PIB, frente al 9,9% del 2001. En la UE-15 esa recaudación bajó del 14,6% al 14,1%.

SUECIA O MEJICO

De acuerdo con los datos de la OCDE, el país de la UE (y de toda la OCDE) con presión fiscal más elevada es Suecia, con un 50,6% de su PIB anual captado por el Estado a través de impuestos y cotizaciones sociales, mientras que Méjico tiene la más leve, del 18%.

Por detrás de Suecia están Dinamarca (49,4%), Bélgica (46,2%), Finlandia (45,9%), Francia (44,2%), Austria (44,1%), Noruega (3,1%), Luxemburgo (42,3%), Italia (41,1%), Holanda (39,3%), República Checa (39,2%), Hungría (37,7%), Islandia (36,7%), Alemania (36,2%), Reino Unido (35,9%), España (35,6%), Nueva Zelanda (34,9%), Grecia (34,8%), Polonia (34,3%), Portugal (34%), Eslovaquia (33,8%), Canadá (33,5%), Turquía (33,2%), Suiza (31,3%), Irlanda (28%), Corea del Sur (28%) y Méjico (18%). La OCDE no dispone de datos de 2002 de Estados Unidos, Australia y Japón.

En consecuencia, en España la presión tributaria (parte de la riquza que absorbe el Estado a base de impuestos y cotizaciones sociales para redistribuirlo mediante gasto público) es la cuarta más baja de la UE, sólo superior a las de Irlanda, Grecia y Portugal.

La presión fiscal de 2002 supera en 1,3 puntos a la más elevada registrada en la etapa de gobierno socialista, que se dio en 1992, cuando se situó en un 34,3% del PIB. Para entonces, los socialistas habían hecho subir la presión fiscal 10 puntos desde su llegada al poder, 10 años antes.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 1991
J