ETA

LA PRESIÓN FISCAL SUBIÓ CASI UN PUNTO EN 2005, AL 35,57%

- El primer año de Presupuesto socialista registró el mayor incremento de la presión fiscal de los últimos ejercicios

MADRID
SERVIMEDIA

La presión fiscal se incrementó en España el pasado año en prácticamente un punto, al pasar del 34,58% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2004 al 35,57% de 2005.

Estos datos figuran en el avance de la actuación presupuestaria de las Administraciones Públicas correspondiente al año 2005, elaborado por la Intervención General de la Administración del Estado, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.

Entre 2000 y 2005 la presión fiscal ha aumentado prácticamente en un punto y medio, ya que en el 2000 se situaba en el 33,91%.

Posteriormente, en el año 2001, se registró un leve descenso de la presión fiscal, al 33,52%, que volvió a subir al 33,92% en 2002; al 34,02% en 2003; al 34,58% en 2004, y al citado 35,57% en 2005.

La subida registrada el pasado año de la presión fiscal es la mayor de los últimos seis ejercicios y coincide con el primer Presupuesto elaborado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ya que en 2004, tras ganar las elecciones, gobernó con las cuentas elaboradas por el equipo de José María Aznar.

El informe de Hacienda explica que "este avance de la presión fiscal, en casi un punto porcentual, obedece al aumento en un 11,1% de los recursos fiscales en 2004 que supera en 3,1 puntos porcentuales al del PIB", que creció en términos nominales un 8%.

RENTA Y PATRIMONIO

En el incremento resalta el avance de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, así como el de los impuestos sobre la producción y las importaciones. Los primeros se elevan 0,76 puntos porcentuales y los segundos 0,30. Las cotizaciones sociales retroceden apenas 0,06 puntos y los impuestos sobre el capital se mantienen con relación al PIB prácticamente sin variación.

Así, si en 2004 el IRPF representaba una presión fiscal del 6,25%, en 2005 se ha elevado al 6,54%; en el caso del Impuesto sobre Sociedades, ha pasado del 3,45% al 3,93%, y en otros impuestos de esta índole se ha registrado una reducción del 0,53% al 0,52%.

El resultado global es que en 2004 los ingresos por estos impuestos sobre el PIB era del 10,23%, y en 2005 se ha alcanzado el 10,99%.

En el caso de los impuestos sobre la producción y las importaciones, han pasado del 12,19% del PIB en 2004 al 12,49% en 2005. Mientras, los impuestos sobre el capital han aumentado su presión del 0,44% al 0,47%.

El único respiro lo producen las cotizaciones sociales efectivas, que en 2004 representaban el 12,20% y en 2005 se han quedado en el 12,14%.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

Analizando la responsabilidad del alza de la presión fiscal en el ejercicio 2005, la Administración Central, conformada por el Estado y los organismos dependientes de la misma, aumentó su presión fiscal en 0,58 puntos, "debido, principalmente, al avance registrado por el impuesto sobre sociedades".

En el caso de las comunidades autónomas, su presión fiscal se incrementó en 0,37 puntos, "atribuible en un 38% al aumento de las entregas a cuenta por la participación en los impuestos del Estado y de la liquidación definitiva correspondiente al ejercicio 2003, realizadas en 2005, conforme al nuevo sistema de financiación autonómica".

Mientras, la entrada en vigor en enero de 2004 del nuevo sistema de financiación de las haciendas locales ha provocoado un incremento de la presión fiscal de los ayuntamientos de 0,02 puntos.

La distribución de la presión fiscal queda en un 12,61% en la Administración Central; en un 7,84% en las comunidades autónomas; en un 3,08% en los ayuntamientos, y en un 11,70% en la Seguridad Social.

Si a esa cuantía se añade el 0,34% que se destina a las instituciones de la Unión Europea, se obtiene la cifra global del 35,57%.

PERIODO 2000-2005

En el periodo 2000-2005, el medido por el informe de Hacienda, la presión fiscal registra un avance de 1,66 puntos porcentuales.

La mitad de ese incremento "es atribuible al avance de los impuestos sobre la renta y el patrimonio, del 10,15% al 10,99%, impulsados, principalmente, por el dinamismo de los beneficios empresariales".

Los impuestos sobre la producción y las importaciones contribuyen al aumento de la presión fiscal durante este periodo en un 34%, con un avance del 11,93% al 12,49%, "afectados por la fortaleza de la demanda interna y la evolución de los precios".

Finalmente, las cotizaciones sociales efectivas y los impuestos sobre el capital, estos últimos con un peso muy pequeño en el total de recursos fiscales, contribuyen en un 7% y un 4%, respectivamente, al incremento de la presión fiscal del periodo.

NO SUBIR LA PRESIÓN FISCAL

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha comprometido en reiteradas ocasiones a que la presión fiscal no subiría durante su mandato.

Sin embargo, a falta de conocer la evolución del presente ejercicio y los efectos que la rebaja impositiva tendrá en la presión fiscal, lo cierto es que sus dos primeros años de Gobierno se han saldado con un notable alza de la presión impositiva.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2006
J