EL PRESIDENTE DE PRISA ACUSA A LOS GOBIERNOS ESPAÑOLES DE ENTORPECER EL DESARROLLO DE LA COMUNICACION

MADRID
SERVIMEDIA

Jesús de Polanco, presidente del Grupo Prisa, aseguró hoy que "la visión pacata en materia de comunicación de los gobiernos españoles, desde el franquismo hasta nuetros días, ha impedido un desarrollo del sector acompasado con el cambio tecnológico y social".

De Polanco, máximo responsable, entre otros medios, del diario "El País", la Cadena Ser y Canal+, inauguró hoy la cátedra "Ortega y Gasset" de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, destinada a la integración de los ámbitos académicos y profesionales de la comunicación.

Bajo el título "La comunicación de ideas", Jesús de Polanco pronunció una lección inaugural, que calificó como un repasomás que una disertación magistral, ya que "las consideraciones sobre la naturaleza de la empresa de comunicación no las hemos inventado ahora, ni son patrimonio exclusivo de nadie".

Por su parte, Carlos Herranz, presidente de la Asociación de Editores de Diarios de España, patrocinadora de la cátedra "Ortega y Gasset", manifestó el apoyo de las estructuras empresariales a la elevación del nivel de los futuros profesionales a través de este tipo de iniciativas.

"POCOS PODRAN COMPETIR"

"Nuestro mrcado está atomizado, y la configuración de grupos españoles es tan incipiente que muy pocos van a poder protagonizar el proceso de concentración a escala europea", señaló en relación con la evolución del panorama español y las perspectivas ante la entrada en vigor del Mercado Unico.

De Polanco precisó que un periódico, como empresa, debe plantearse el beneficio como fin y como medio de subsistencia, pero sin olvidar su carácter social y su aliento espiritual, "no sacrificando el producto, sino garantzando su calidad".

"La rentabilidad o viabilidad de una empresa de comunicación es imprescindible para mantener su independencia", señaló el presidente de Prisa, "y para no quedar hipotecada a intereses ajenos a los de sus lectores, oyentes o espectadores".

EL PELIGRO DE LOS PODERES

Alertó sobre el peligro para los medios de comunicación de incurrir en esa dependencia, y se refirió a la "insaciable voracidad de los poderes de este mundo a la hora de intentar conseguir una imagen favorable de laprensa o mantener ocultas informaciones perjudiciales para sus intereses".

En este sentido, realizó una apología del diario "El País", al que comparó con el "Washington Post", "The New York Times", "Le Monde" o "La Repubblica", frente a los medios que "sacrifican sus contenidos a la elevación de las ventas, sin temor a dar un viraje en sus opiniones, publicar noticias falsas, omitir informaciones ciertas pero perjudiciales para sus anunciantes o violar el derecho a la intimidad de las personas".

riticó igualmente a las prensa sensacionalista, "capaz de cualquier cosa por aumentar su circulación", y a la tendencia opuesta, "de la simulación de formas jurídico-empresariales para encubrir proyectos periodísticos financiados a fondo perdido, con objetivos al margen del mercado".

ORTEGA COMO PERIODISTA

En cuanto a la figura de José Ortega y Gasset, que da nombre a la cátedra inaugurada hoy, lo definió como "un filósofo de acción que utilizó el periodismo como arma de agitación cultural y polític" y aseguró que sus contemporáneos lo conocieron antes por sus publicaciones en prensa que por sus libros.

El presidente de Prisa contó al auditorio de alumnos de Ciencias de la Información su peripecia personal, iniciada "en mis años de estudiante, cuando quise ser periodista, por la inquietud de contar las cosas", y tomando luego el camino de la edición, "con el que me he identificado vitalmente".

"Si al finalizar la década", concluyó, "hubiéramos hecho de Prisa un grupo de comunicación indepeniente y con un perfil propio de proyección europeísta, personalmente habría recorrido, sin apearme de la misma idea, un camino mucho más largo del que nunca pude imaginar cuando, como ustedes ahora, soñaba con ser periodista".

(SERVIMEDIA)
03 Dic 1991
J